Al par del Colosso di Rodi. Literatura política y práctica de gobierno en el reino de Sicilia durante los virreinatos de los duques de Uceda y Veragua (1687-1701)
Gabriel Téllez Calvín (UAM)
Durante la Modernidad vieron la luz abundantes tratados políticos que expresaron toda una serie de contenidos determinados al calor de las distintas corrientes de pensamiento político vigentes en la época. En este sentido, el reino de Sicilia no fue ajeno a estas dinámicas y alcanzó su plenitud en el Seiscientos, cuando se materializaron multitud de escritos de este tenor que desarrollaban las fórmulas a adoptar por los actores políticos. La comunicación pretende realizar una aproximación a la cultura política de esta última isla en las décadas finales del siglo XVII a partir de tres obras dedicadas a los virreyes duques de Uceda, Veragua y al Senado de Palermo. Además, se persigue contrastarlas entre sí y presentar recursos complementarios en una investigación más profunda, al utilizar fuentes que posibilitan completar el conocimiento sobre la realidad histórica sícula en su conjunto, merced a las útiles aportaciones que ofrecen en su interior.
Los textos cronísticos como fuente histórica en la Galicia barroca: algunas reflexiones
Andrea Gamallo Valladares (USC)
En esta comunicación se pretende reflexionar sobre algunas fuentes y métodos de investigación para analizar la historia de Galicia y sus ciudades desde la perspectiva de las tradiciones y las leyendas, tanto civiles como religiosas. Se presentarán tres textos cronísticos impresos en Galicia y fuera del territorio gallego, entre mediados del quinientos y las primeras décadas del seiscientos. Unas fuentes muy ricas que permiten aproximarse a aspectos diversos como la cultura, la sociedad, la religión o los elementos identitarios. No obstante, su estudio entraña problemas para la investigación, pues se trata de fuentes muy condicionadas a las que se deben aplicar métodos rigurosos para la adecuada consecución de los objetivos. Es necesario, por lo tanto, fijarse en los autores, sus objetivos y el contexto en el que se escriben, sin olvidar su inherente subjetividad. Pero también en que son fuentes muy valiosas para indagar sus similitudes, sus diferencias o sus continuidades.
Desventuras y desastres en los puertos peninsulares: producción impresa (1700-1815)
Tomás Manso Fraga (USC)
Nuestra investigación analiza las fuentes impresas sobre desastres naturales o de índole sobrevenida en los puertos españoles peninsulares en el siglo XVIII y los primeros años del XIX. Mediante un análisis cuantitativo, pretendemos establecer las características de esta producción (perfil de los autores, geografía de la impresión, formatos, evolución de la producción...) y su público potencial. Además, la información de estas fuentes se contrastará con los conocimientos disponibles sobre los puertos, para observar si estaban o no en condiciones de afrontar los episodios catastróficos.
Baqueanos y lenguaraces en las fronteras tardocoloniales de la Pampa y la Patagonia
Andrés Severo Antón Rivas (UC)
En la presente comunicación se procederá a realizar un resumen temático del Trabajo de Fin de Máster como paso previo a la exposición de sus aspectos metodológicos más reseñables, siguiendo las indicaciones dadas por la coordinación del taller. Tras haber justificado la elección del tema y haber señalado las obras más notorias centradas en estos personajes intermediarios de las fronteras, se pondrá el foco en las dificultades de estudiar un marco geográfico tan distante, entre las que sobresale la imposibilidad de acudir a los archivos argentinos. Posteriormente, se enumerarán las fuentes primarias empleadas explicando la forma en que se ha trabajado con ellas. A continuación, se incluirá una breve panorámica bibliográfica con los autores y objetos de estudio más útiles para complementar a los documentos. Finalmente, se señalarán algunos de los elementos de enfoque adoptados en la elaboración del TFM en general y el abordaje de las fuentes en particular.
El método comparativo como instrumento para la historia diplomática: el caso de William Godolphin (1634-1696)
Alejandro Sell Moreno (UAM)
En esta comunicación se argumentará la utilidad del método comparativo para abordar investigaciones vinculadas a la historia diplomática con arreglo al caso concreto de William Godolphin, embajador inglés en la corte de Carlos II. No en vano, en tanto que diplomático, actuó como intermediario entre dos potencias que compartían intereses geopolíticos y cuyas reacciones, tanto a la propia labor del personaje como a las acciones de las autoridades locales, diferían en función de una serie de factores cuyo estudio requiere de una comparación. Por otra parte, la actividad de Godolphin se presta a ser contrastada con la de homólogos coetáneos de condiciones semejantes para trazar una cierta evolución en la práctica diplomática anglo-española, estudiando las reciprocidades e interinfluencias entre dos cortes partiendo de un caso concreto que mantuvo estrecho contacto con ambas. Por último, su condición conversa permite también establecer comparaciones innovadoras con otros fenómenos paralelos de mutación confesional.
Las redes de relaciones de Juan Bautista Pamphilj en la España de Felipe IV. Entre una metodología cuantitativa y cualitativa
Valentina Emiliani (Università degli studi Roma Tre – UC)
Juan Bautista Pamphilj, más conocido como papa Inocencio X, fue entre el 1626 y el 1630 nuncio apostólico frente al Rey Católico. La selección de un núcleo documental de la correspondencia del nuncio con la nobleza española y su catalogación con el sistema de bases de datos Fichoz, me ha permitido demostrar que el nuncio mantenía una amplia red de relaciones con varios personajes de la corte y que estos contactos fueron fundamentales para el desarrollo de su actividad diplomática. Este caso de estudio pretende ser un ejemplo de integración del análisis cuantitativo con el estudio cualitativo de las fuentes, demostrando que unir las dos metodologías puede ser útil al historiador en la investigación de las redes de relaciones y de las actividades políticas en la Edad Moderna.
La mirada del otro: el estudio del valimiento a través de los despachos diplomáticos
Juan Sánchez García de la Cruz (UAM)
El VIII duque de Medinaceli, Juan Francisco Tomás de la Cerda, fue nombrado primer ministro por Carlos II en febrero de 1680. El estudio de un primer ministro se puede abordar desde numerosas perspectivas. Sin embargo, para acercarse a la faceta del gobierno político y a su desenvolvimiento en la corte son especialmente útiles los despachos que los diversos embajadores residentes en Madrid remitían a sus príncipes. El estudio de estos despachos combinado con documentación emitida por algunos órganos de gobierno de la monarquía y junto con algunos epistolarios (disponibles on-line) ayudan a la reconstrucción de la trayectoria de un personaje complejo y vasto como es el caso del VIII duque. Por ello, la intervención se centrará en la utilidad de dichas fuentes y su necesaria complementación con otros fondos.
Los primeros españoles en la orden francesa del Saint-Esprit (1702-1704)
Alberto Bravo Martín (UAM)
Tras subir al trono Felipe V varios señores españoles fueron recompensados por Luis XIV con la orden del Saint-Esprit, la más prestigiosa orden de caballería francesa. Los premiados eran el VII marqués de Villafranca, mayordomo mayor; el XI duque de Medina-Sidonia, caballerizo mayor; y el XII conde de Benavente, sumiller de corps. A los tres jefes de la Real Casa se sumaron el IV duque de Uceda, embajador en Roma, el cardenal Portocarrero y el marqués de Bedmar, gobernador de los Países Bajos. Para ello se cruzarán fuentes francesas sobre estatutos de la orden, armoriales, etc. con las pruebas de los nuevos caballeros (RAH y Lázaro Galdiano), cartas de Luis XIV a los interesados (AHNOB) y memoriales del Consejo de Órdenes sobre la incompatibilidad entre el Saint-Esprit y las órdenes militares castellanas (AHN).
La embajada de la Orden de S. Juan de Jerusalén en Madrid 1777-1783: Aspectos culturales, diplomáticos y comerciales de las relaciones entre Malta y España
Maria Pia Arana Barbier (UAM)
El presente trabajo analiza una serie de cartas intercambiadas entre el embajador de la Orden de San Juan de Jerusalén y distintos agentes políticos y comerciales durante los años entre 1777 y 1783. El periodo elegido se centra en los años del marqués de la Vega de Armijo como embajador de la Orden en Madrid, utilizando al marqués como caso de estudio para analizar los aspectos culturales, diplomáticos y comerciales de las relaciones entre Malta y España en una época que es caracterizada en la historiografía como un periodo de cooperación entre ambos. El objetivo de la investigación consiste en analizar la estrechez y profundidad de la relación entre ambos, y verificar si las relaciones eran continuamente cordiales o si existieron episodios de tensión entre ambas potencias. La correspondencia estudiada se encuentra en la sección Consejos del Archivo Histórico Nacional y en la sección Estado del Archivo General de Simancas.
Correspondencia privada y archivos digitales: redes políticas en torno al consulado de Bilbao durante el conflicto sucesorio
Eloy González Trueba (UC)
El estudio de las fuentes epistolares como medio para acometer investigaciones en Historia Moderna está siendo una constante en los últimos años. Un auge paralelo es el que han experimentado las plataformas web que ofrecen acceso abierto a la consulta de tantos fondos archivísticos y tipologías documentales. Con esta metodología, nuestra comunicación busca identificar las conexiones de parentesco, amistad e interés político que se desprenden de la correspondencia que mantuvieron personajes vinculados a la institución comercial más importante de Vizcaya: el Consulado o Casa de Contratación de Bilbao. El análisis cuantitativo y cualitativo de un centenar de cartas recogidas de dos grandes bases de datos (Dokuklik y el catálogo del Archivo Histórico Foral de Bizkaia) nos permitirá reconstruir, de lo particular a lo general, dinámicas sociales, fiscales, comerciales y políticas que el conflicto sucesorio de comienzos del siglo XVIII generó en suelo vizcaíno.
Humanidades Digitales aplicadas a la Historia Moderna. Análisis socio espacial en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena: el caso de La Carolina
Álvaro Moreno Martínez (UC)
La interacción entre fuentes primarias y los SIG nos ofrecen la combinación entre fuentes documentales de tipo geo-histórico y las herramientas SIG, para su posterior interpretación y análisis. Con esta propuesta metodológica, dentro de las Humanidades Digitales, se pretende poner en práctica un modelo de análisis que ejerza de nexo de unión entre la Geografía, la Historia y los recursos digitales para generar sinergias. El objeto de estudio seleccionado es La Carolina, capital de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, fundadas por Carlos III en 1767. Para su análisis y estudio se emplearán Qgis 3.10 y construirá una base de datos documentales y cartográficos, que nos permitirán elaborar una serie de mapas temáticos que reflejen los primeros pasos de la formación de esta nueva realidad en el siglo XVIII.
Un enfoque microhistórico de las relaciones de género en el mundo moderno: las capitulaciones matrimoniales de Catalina Enríquez de Ribera y Pedro Téllez-Girón, [III] duque de Osuna (siglos XVI-XVII)
Isabel Gómez Capitán (UAM)
En esta comunicación se apuesta por un enfoque micro histórico de las capitulaciones matrimoniales entre Catalina Enríquez de Ribera y Pedro Téllez-Girón, [III] duque de Osuna. Se aplicará una perspectiva de género que, en los últimos años, con la categoría atribuida a Joan Scott y la teoría performativa de Judith Butler, ha proporcionado innovadoras investigaciones acerca de las relaciones entre las mujeres y los hombres en el mundo moderno. El objetivo principal es analizar el papel preponderante de la mujer en el desarrollo de las actividades, tanto públicas como privadas, de su Casa, revisando el término historiográfico de “señora presente” para comprender, como ya atisbó Pierre Bourdieu, las estrategias matrimoniales y la importancia de la reproducción sexual, el linaje y la familia en la lógica económica que imperaba en el mundo moderno.
Género, conflictividad, espacio y autoridades municipales en el espacio urbano cántabro durante el siglo XVII
Laro de la Hoz Preziuso (UC)
La presente intervención busca estudiar la participación de la mujer en las tensiones y conflictividad en el seno de la comunidad urbana en Cantabria durante siglo XVII. Se buscará la comprensión de este fenómeno mediante el estudio de las actas municipales del Ayuntamiento de Santander y la documentación judicial contenida en el Archivo Histórico Provincial de Cantabria con el estudio de otros casos sirviendo como marco de comparación. Dentro de la regulación y acciones de las autoridades municipales se tratarán dos ejes fundamentales. El primero se centrará en la regulación de la actividad económica femenina dentro de la urbe. El segundo se centrará en el tratamiento por las autoridades de los casos de lo denominado en la época como “vida escandalosa”, y su relación con la actividad económica femenina. Esto último será el centro de la intervención, reflexionando sobre la interacción entre ambas en esta regulación.
Aportaciones de la antropología cultural al estudio de la Historia de los Discursos. Etic y Emic como métodos para la historia
Lorenzo Scalone (UAM)
A pesar de su escasa fama, la producción literaria de Luisa María de Padilla, Condesa de Aranda, esconde un fuerte potencial para la investigación, ofreciéndonos una perspectiva interesante sobre la sociedad del siglo XVII. La Condesa escribió una serie de tratados que, desde la perspectiva de una mujer noble profundamente aculturada, expresaban una sincera preocupación por el estado absoluto de la nobleza, endeudada y en plena crisis de identidad y valores. Con esta premisa, teniendo en cuenta que no existen trabajos monográficos sobre la autora estudiada, el objetivo de la comunicación sería el de ilustrar la metodología de investigación que he adoptado para este estudio. En particular, como sugiere el título, describiré las ventajas del enfoque emic-etic, explicando el origen de los términos, sus planteamientos teóricos y las razones que me han llevado a emplearlo para mi investigación, abogando por su utilidad como instrumento para la historia.
Defensores del África portuguesa: estudio de sociológico de la guarnición de Ceuta durante el reinado de Felipe II
Adrián Escribano Calderón (UAM)
Esta propuesta se basará en fuentes procedentes del Archivo General de Ceuta, siendo cotejadas con otras del Archivo General de Simancas, y su objetivo será reconstruir el perfil sociológico de los defensores de la plaza norteafricana portuguesa de Ceuta en tiempos de Felipe II. Aquel fue un periodo muy convulso para aquella región del Magreb, moviéndose entre la victoria musulmana en Alcazarquivir hasta la Incorporación de Portugal a la Monarquía Hispánica, incluyendo las feitorias lusas en el Norte de África. En este delicado contexto, las guarniciones de aquellas plazas cobraron mayor relevancia que nunca, ante un posible ataque por parte de las fuerzas marroquíes. De esta forma, este trabajo pretende aportar nuevos datos, referentes al caso de Ceuta, para comprender como se organizaba la defensa de estos presidios: el origen social de los integrantes de la guarnición, desde los soldados de a pie hasta los mandos superiores; el equipamiento; el nivel de ingresos, etc.
“Con este nuevo favor espero quede obligado sobre los muchos a que me confieso reconocido”. Presencia militar irlandesa en una coyuntura de transición (1689-1725)
Mario Luis López Durán (UAM)
Entre otros fenómenos, el conflicto dinástico que siguió a la muerte de Carlos fue el escenario en que se implicaron los regimientos extranjeros que luchaban a favor del bando borbónico. Junto con flamencos, italianos y suizos, los cuerpos conformados por soldados oriundos de Irlanda tuvieron una destacada actuación en el campo de batalla. Tanto a nivel colectivo como individual, el caso irlandés presenta particularidades que ameritan un estudio sistemático acerca de su ejercicio militar en diversos frentes. El objetivo de esta comunicación consiste en presentar el proyecto de tesis doctoral, cuyo objeto de análisis será la presencia irlandesa en los ejércitos de la monarquía de España en el período 1689-1725, enfatizado tres aspectos: las potenciales líneas de investigación, las principales fuentes a utilizar y los primeros resultados obtenidos.
Significaciones de la Verdadera Destreza del maestro Lorenz de Rada en sus contextos
Germán Gutiérrez Varela (UC)
Para la realización del TFM el principal sistema de estudio está constituido por la transcripción y análisis del tratado de esgrima de Lorenz de Rada “Nobleza de la espada, cuyo esplendor se expressa en tres libros, segun ciencia, arte y esperiencia” (1705). Partiendo de esta base la metodología utilizada tiene como objetivo confirmar la naturaleza “civilizadora y redistribuidora” de la Verdadera Destreza de Rada, para lo cual debo abordar múltiples elementos de gran importancia. Ciertos elementos serán examinados desde una perspectiva particular (Ej.: La espada y la esgrima en la España del s. XVII) mientras que otros se examinan desde términos globales (Ej.: violencia y conflictividad, teoría de la civilización, sociabilidad, religiosidad....). También cabría señalar la importancia de una perspectiva “experimental” pues en este caso concreto, la realización y comprensión de las “tretas” permite corroborar los argumentos teóricos presentados por Rada (cientificidad, igualitarismo, autocontrol...), los cuales se encuentras escondidos detrás de acciones prácticas.
El caso de los pro-Borbones napolitanos. Estudio y análisis de un fenómeno de historia y fake-news
Federico O. Palmieri (Università degli Studi di Bari – UC)
Las páginas webs, las redes sociales y las plataformas audiovisuales consiguen hoy en día facilitar una impresionante cantidad de noticias al alcance de millones de usuarios en todo el mundo. Incluso en las humanidades, Internet representa un poderoso medio de comunicación e intercambio de noticias. Las herramientas digitales, sin embargo, aparecen tanto como una oportunidad como un riesgo para quien decide empezar un trabajo de investigación a través de la red. Las falsas noticias, de hecho, proliferan y es por tanto muy importante poseer herramientas que permitan “defenderse”. Desde esta perspectiva, el trabajo se centrará en el estudio y análisis metodológico de un caso concreto: el fenómeno de los pro-Borbones del Sur de Italia. Los materiales narrativos de la propaganda patriótica borbónica, procedentes del siglo XIX, han sido actualizados y recolocados en Internet, con finalidades neoidentitarias y micronacionalistas, alcanzando miles de seguidores online y offline.
Acciones y redes de contrabando. Cantabria en la quiebra del Antiguo Régimen
Juan Díaz González (UC)
El objetivo principal que se persigue al seguir la temática escogida será analizar el fenómeno contrabandista a finales del siglo XVIII y principios del XIX en todos los ámbitos posibles, desde la formación de redes de contrabando hasta el tipo de mercancías con las que se comercia.