domingo, 4 de mayo de 2025

XIV TALLER DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA MODERNA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

"Del documento al discurso histórico: desafíos para iniciar la investigación en Historia Moderna"

Lunes 12 de mayo de 2025, 09:15-18:30, Sala de Profesores del Edificio Interfacultativo, Universidad de Cantabria

A continuación, presentamos una relación de los resúmenes de las comunicaciones que se expondrán en el XIV Taller


GONZÁLEZ SACRISTÁN, Alejandro (Universidad Autónoma de Madrid). “La defensa del Caribe en tiempos de Felipe II: un problema de archivo y metodología”

Comprender las dinámicas políticas y económicas de la Monarquía de España requiere analizar un gran número de territorios procedentes del ámbito marítimo. La adaptación del sistema de gobierno a los nuevos territorios de ultramar supuso para el gobierno de Felipe II un nuevo reto a nivel defensivo. Los investigadores han llevado a cabo estudios vinculados con información de archivo procedente de reales cédulas, ordenanzas y consultas generales del Consejo de Indias. Sin embargo, aún existe información por abordar en aquellos temas vinculados con la gestión y defensa de los intereses en el Nuevo Mundo.

Esta propuesta busca plantear la complejidad de selección de las fuentes en un océano de información aun por gestionar, descubrir y seleccionar. Una cuestión unida a la incipiente problemática que conlleva la adaptación de tendencias historiográficas vinculadas con la Historia Global. Por ello, trataremos de situar sobre la mesa la existencia de registros pendientes de abordar (Junta de Puerto Rico), la necesidad incipiente de cruzar información relacionada con el ámbito comercial y la matización de las fuentes en una incipiente tendencia globalizadora.

 

LÓPEZ GÓMEZ, David (Universidad de Cantabria). “La Archicofradía de la Resurrección de Roma: caridad, fiestas y agregación cultural”

La Archicofradía de la Resurrección fue una de las principales organizaciones de patronato hispánico en la Roma moderna desde su fundación en 1579. Afincada en la principal iglesia nacional en Roma, Santiago de los españoles, ofreció una serie de servicios a la población peninsular, de entre los cuales destaca la organización de la fiesta de la Resurrección. No obstante, sus funciones, apoyadas por el mismo rey como su patrono, se ramificaron desde la caridad a los numerosos españoles empobrecidos, la exaltación religiosa, la ostentación del poder de la Monarquía Hispánica a través de las fiestas y una implícita función de agregación cultural basada en el origen territorial común de aquellos nacidos dentro de la Monarquía Hispánica, sin la que no se puede entender completamente la pervivencia y gran tamaño de la comunidad española en Roma durante la Edad Moderna.

 

SERRANO MIRA, Enrique Jesús (Universidad de Cantabria). “El concejo en la Edad Moderna. Ordenanzas y actos municipales: el estudio de la historia local”

En la comunicación se abordarán las particularidades que presenta el estudio de la historia local de diferentes villas, universidades y comunidades de aldeas del Aragón de los siglos XVI y XVII. En este sentido, se analizará el punto de partida de la documentación histórica y las posibilidades de acceso a la misma. Por otra parte, se presentará un breve estado de la cuestión que, sin ánimo de ser exhaustivo mostrará la metodología empleada por aquellos autores que se han dedicado al estudio de la historia local.

 

GÓMEZ OLIVER, Isabel (Universidad Autónoma de Madrid). “La vida de Juana la Beltraneja en Portugal tras el conflicto sucesorio con Isabel la Católica (1480-1530)”

La presente comunicación tiene como objetivo la exposición de cuestiones relativas a la investigación propuesta en mi Trabajo de Fin de Máster centrada en la vida en Portugal de Juana “la Beltraneja” (28.II.1462 - 12.IV.1530) tras la finalización del conflicto sucesorio con Isabel I de Castilla (22.IV.1451 - 26.XI.1504). Como vencida, debería profesar como “monja profesa y obligada”. Sin embargo, Juana tendría diferentes ámbitos de actuación y su legitimidad al trono castellano estaría presente en el reinado de Isabel y en la producción historiográfica coetánea y posterior.

En este sentido, se presentarán las metodologías o modelos teóricos empleados (Historia de Género, Queenship, etcétera), así como las fuentes primarias que conforman el discurso historiográfico y las dificultades que implican, como la limitación de las mismas, bien por conservación o, en este caso, estar algunos de los documentos cifrados y la dificultad de trasladarse a los archivos por tiempo o recursos.


ROBLES AGUILAR, Álvaro (Universidad de Málaga). "Protocolos notariales: nuevos y viejos retos documentales ante nuevas perspectivas"

A la hora de enfrentarse a una nueva investigación existen múltiples fuentes a las que acercarse, pero una de las que podemos considerar como más versátiles son los protocolos notariales. Si bien durante un tiempo han tenido un papel menos notorio, en el panorama actual al abrigo de nuevas ideas y planteamientos se han convertido en una fuente de información nada desdeñable. Pero tienen una contraparte que aún hay que afrontar; la enorme cantidad de documentos que abarca. Un reto para los nuevos investigadores y aquellos que no están tan familiarizados con la documentación notarial es precisamente por dónde empezar con esta amplia variedad de fuentes y su gran magnitud, pero sobre todo la dificultad radica en como reflejar la información que pueden llegar a aportar. A través de las experiencias del TFG, el TFM y mi recién iniciada etapa doctoral abordo estas y otras cuestiones que siguen presentando un reto.

 

CHEN, Yuanyuan (Universidad Autónoma de Madrid). “Superando la brecha documental: el estudio de la circulación médica entre España y China en la temprana Edad Moderna con la ayuda de la inteligencia artificial”

El presente trabajo reflexiona sobre los desafíos metodológicos enfrentados durante una investigación doctoral dedicada al análisis de la circulación de conocimientos médicos entre España y China durante los siglos XVI y XVII. El estudio aborda especialmente el papel de misioneros dominicos y franciscanos como ejemplos significativos, además de analizar el uso y aceptación de medicamentos chinos en la España del siglo XVII. Frente a las dificultades para localizar, identificar e interpretar información relevante en manuscritos antiguos conservados en archivos españoles, se adoptaron estrategias innovadoras basadas en tecnologías digitales e inteligencia artificial. Se describirá cómo la combinación de OCR, herramientas de traducción automática y modelos de inteligencia artificial permitió superar barreras lingüísticas y paleográficas, facilitando una lectura más efectiva y un análisis detallado, contribuyendo así a construir un discurso histórico sólido y coherente.


ARMENIA, Gianluca Corrado (Universidad de Cantabria) “La armonización de las fuentes internacionales como herramienta fundamental para un enfoque comparativista”

Las fuentes primarias son la base estatutaria sobre la que descansa cualquier estudio histórico científico que se precie. Si uno se embarca en una investigación centrada en contextos territoriales ajenos al propio país de formación académica, debe extraer un par de consideraciones más o menos obvias.

En primer lugar, la lengua: está claro que es necesaria una cierta destreza en la lectura y comprensión del lenguaje de las fuentes; un elemento, éste, que debe ser sopesado con mayor cuidado por los modernistas, ya que no es infrecuente encontrar registros de lenguaje más formales o, al menos, arcaicos; a menudo menos accesibles que los propios de las fuentes contemporáneas.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta los sistemas archivísticos y las limitaciones de los distintos países. En Europa, éstos pueden ser muy diferentes en función de las necesidades para las que fueron concebidos, del mismo modo que pueden variar en consonancia con los acontecimientos históricos que caracterizan a cada nación. Saber armonizar fuentes y documentos pertenecientes a distintos países, con las características peculiares de cada uno de ellos, puede resultar sin duda un antídoto eficaz para evitar una trayectoria académica y de investigación que podría correr el riesgo de ser demasiado circunscrita o localista.

 

SOLERO PEREA, Jesús Tadeo (Universidad Autónoma de Madrid). “El valor de las instituciones privadas”

En el ámbito universitario, la formación de los historiadores padece serias limitaciones que perjudican su posterior desarrollo profesional. La enseñanza en grados y másteres se caracteriza, en no pocos casos, por una profunda desconexión entre los conocimientos teóricos y prácticos, lo que reduce la interacción del alumnado con los archivos y fuentes primarias. Esta problemática se ve agravada por la falta de incentivos para la investigación y la escasa vinculación entre las instituciones archivísticas y universitarias. Además, la escasa oferta de asignaturas prácticas durante la carrera dificulta el adecuado aprendizaje paleográfico como el conocimiento acerca de las principales instituciones archivísticas. La situación actual plantea un amplio debate sobre los métodos de enseñanzas promovidos en el aula y la importancia de las instituciones archivísticas en la formación de los historiadores. En este sentido, es fundamental subrayar la relevancia de los archivos privados, a menudo desconocidos, destacando el Instituto Valencia de don Juan y el Archivo Francisco de Zabálburu por su valor para el estudio de la Edad Moderna.

 

SÁNCHEZ LÓPEZ DE VINUESA, Álvaro (Universidad de Castilla-La Mancha). “Padrinos, ahijados y compadres. Parentesco espiritual e historia social en la España centromeridional a finales del Antiguo Régimen”

La historia de la familia ha logrado impulsar la historia social al sobrepasar la rigidez de la familia biológica y corresidencial poniendo el énfasis en las relaciones desplegadas dentro y fuera de ella. En esta línea, adquiere relevancia el análisis no solo del parentesco consanguíneo, sino también del espiritual, contraído por ciertos participantes de los sacramentos del bautismo y la confirmación: padrinos, ahijados y compadres. Su gran valor reside en su carácter electivo, propicio para tejer relaciones sociales; decisión que marcará una inflexión en el curso de vida de los individuos involucrados. Siguiendo la estela de la red PATRINUS, fundada por Alfani y Gourdon, se plantea el estudio de los modelos de padrinazgo y del desarrollo pragmático de las relaciones emanadas del parentesco espiritual en el centro-sur de España entre 1700 y 1850, así como su evolución en el tiempo a través del levantamiento de trayectorias individuales y familiares mediante el cruzamiento nominativo de fuentes como partidas bautismales, censos, padrones, Catastro de Ensenada, protocolos notariales, etcétera.


SCHUSTERMAN LANCHARRO, Alba Beatriz (Universidad Autónoma de Madrid). “El circuito de la miseria: pobreza y exclusión en el mundo moderno”

Estudiar fenómenos estructurales relacionados con la exclusión social implica necesariamente un exhaustivo análisis de múltiples capas de la realidad histórica. A este respecto, a la hora de investigar los fenómenos de reproducción de la prostitución y de la pauperización, los análisis suelen enfocarse, bien en las contradicciones que muestra la producción discursiva, bien en análisis cuantitativos de la base material. Esto, sumado a la compleja tarea de enmarcar los objetivos del análisis, hace del estudio de la exclusión, ligada a estos fenómenos, un terreno complejo y difuso. Nuestra propuesta reside en aproximarse a la realidad histórica a través del mundo del trabajo. Para ello, utilizamos la documentación contractual disponible, así como documentación de pleitos laborales, para suplir los vacíos ofrecidos por los métodos de trabajo únicamente cuantitativos. Ante las particularidades de la discriminación sexual, se utiliza documentación, especialmente judicial, que arroje luz acerca del capital social efectivo de las mujeres.


CARAVANTES ORTEGA, Jorge. “Divergencias discursivas en torno a la limpieza de sangre: múltiples documentos para múltiples interpretaciones”

La intervención pondrá el foco sobre dos grandes tipologías documentales relativas a la cuestión de la limpieza de sangre, y sobre los estudios surgidos en torno a las mismas: la tratadística a favor o en contra de la implementación de los estatutos, y las averiguaciones y probanzas de limpieza para las instituciones en que se implementaron. Predominará el contenido centrado en los debates y las controversias en torno al objeto de estudio –principal línea de investigación que manejamos–, si bien se dedicará un pequeño espacio a tratar aquellas problemáticas relativas al estudio de la implementación misma, el cual plantea retos y respuestas muy diferentes. Se busca con ello resaltar los desafíos de llevar a cabo una investigación colonizada por la bipolaridad interpretativa, cuyo tema plantea los riesgos de caer en la superficialidad o de dejar atrás el rigor histórico y caer en la narración y el relato no explicativo.

 

MARTÍNEZ CARRERAS, José Joaquín (Universidad de Cantabria). “Poder y coleccionismo en el Marquesado de Leganés”

El Marquesado de Leganés se funda en 1627 hasta su integración en otras casas nobiliarias en 1711. Durante este período, el ejercicio del poder por parte de los distintos marqueses fue elevado, ocuparon cargos de responsabilidad y gobierno bajo diferentes monarcas. Otra de las razones por las que este marquesado es conocido este linaje es por su destacada colección artística de la que se darán unas pinceladas.


MUÑOZ BARRAL, David (Universidad Autónoma de Madrid). “Un discurso comercial urbano en la Península Ibérica: análisis y problemáticas de las fuentes literarias en el siglo XVII”

De la mano del crecimiento urbano durante la época moderna surgieron numerosas fuentes escritas y visuales que buscaban representar el desarrollo de las ciudades. Entre estas últimas, algunas de las más conocidas son las laudatios, las corografías, o las “vistas de ciudades”. Estos materiales, con un marcado carácter literario, presentaban una serie de características que se fueron modificando y cuya importancia cambió a lo largo del tiempo, entre las que se encuentra la “capacidad comercial”. Por ende, uno de los objetivos fundamentales del trabajo es comprobar sí, empleando estas fuentes literarias, se puede encontrar un “discurso comercial” teórico en las élites urbanas peninsulares y si este presenta alguna evolución durante el siglo XVII. Para conseguir esto, es preciso tener en consideración los problemas que estas fuentes tienen, tales como su carácter literario, su intencionalidad, la autoría, el destinatario al que van dirigidas, y la variación en la terminología empleada.

 

RIENDA TRILLO, Miguel (Universidad Autónoma de Madrid). “Objetivos y desafíos en la defensa de la frontera: Navarra bajo el gobierno del conde de Castrillo”

Este trabajo aborda desde una perspectiva específica la administración y gobernación de la frontera guipuzcoana y navarra entre 1623 y 1629. La institución a la que pasaba a representar el conde de Castrillo (1544-1629) tras su nombramiento como virrey de Navarra trae consigo preguntas sobre el estado en el que se hallaba la frontera con Francia, en un momento de reaparición de las hostilidades y que exhibe una serie de expectativas (y necesidades) de defensa y control del territorio con la llegada de este ya noble anciano. A raíz de ello surgen dos problemáticas principales. Primero, la “semidesconocida” figura de Castrillo pese a su extenso y próspero cursus honorum y los desafíos que enfrenta la nueva biografía histórica como modelo metodológico que intenta definir un proceso colectivo a través del análisis individual. Y, en segundo lugar, la prosperidad historiográfica en el estudio de los virreinatos, junto a los elementos que los articulan, no se muestra tan representada para el caso navarro, sino que la perspectiva principal se ha dirigido a analizar las instituciones autóctonas que componen el reino, a modo de rasgo identitario y diferenciador.

 

RODRÍGUEZ FÉLIX, Álvaro (Universidad de Cantabria). “¿Un espía en Manila? Análisis de la investigación efectuada en la Real Audiencia de Manila sobre la figura de fray Jorge de Luna y Sersanders”

En noviembre de 1658 llegaba a Manila Fray Jorge de Luna y Sersanders, un religioso flamenco, quien decía ser comisario apostólico en la isla de Java y visitador de las Indias Orientales por los sumos pontífices Inocencio X y Alejandro VII. Pese a ello, rápidamente circularon por Manila rumores sobre este fraile afirmando que en realidad era un espía de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales. Estos rumores pondrían en alerta a las autoridades de la ciudad abriéndose un proceso de investigación por la Real Audiencia de Manila con el objetivo de esclarecer la identidad y objetivos de este personaje.

En esta ponencia presentaremos las dificultades que se han tenido a la hora de aproximarse a esta documentación, y como el acercamiento al contexto político global y local junto al cuestionamiento de lo recogido en la documentación son herramientas cruciales para el historiador en sus investigaciones.

 

lunes, 7 de abril de 2025

AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE ENVÍO DE PROPUESTAS PARA EL XIV TALLER DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA MODERNA DE LA UC

La coordinación del XIV Taller de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna de la Universidad de Cantabria "Del documento al discurso histórico: desafíos para iniciar la investigación en Historia Moderna" informa que se ha decidido ampliar el plazo de envío de propuestas de comunicación hasta el día 18 de abril. Recordamos que la dirección a la que se deben enviar las propuestas es tallerjovenesinvestigadoresuc@gmail.com

En los próximos días iremos confirmando también a las personas que ya han mandado sus correspondientes correos. Contamos con vuestra participación

lunes, 24 de febrero de 2025

CALL FOR PAPERS XIV TALLER DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA MODERNA. SANTANDER, 12-13 DE MAYO DE 2024. "DEL DOCUMENTO AL DISCURSO HISTÓRICO: DESAFÍOS PARA INICIAR LA INVESTIGACIÓN EN HISTORIA MODERNA"

Como cada año, la Universidad de Cantabria organiza el Taller de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna, que en esta ocasión llega a su decimocuarta edición bajo el título “Del documento al discurso histórico: desafíos para iniciar la investigación en Historia Moderna”. La convocatoria queda abierta para exponer y discutir acerca de los primeros resultados de las investigaciones en curso de los estudiantes del Máster Interuniversitario en Historia Moderna “Monarquía de España” (UC-UAM-USC) y del Programa de Doctorado Interuniversitario en Historia Moderna que comparten la Universidad de Cantabria con la Universidad Autónoma de Madrid. La filosofía que inspira esta reunión es la de poner en común y dialogar acerca de las problemáticas a las que se enfrentan los investigadores más noveles para así promover entre ellos la discusión, el intercambio de ideas y el aprendizaje mutuo, aspectos que convierten al Taller en una magnífica ocasión de encuentro que brinda valiosos aprendizajes a todos sus participantes. 

En esta oportunidad, el Taller plantea a los jóvenes investigadores modernistas una reflexión acerca de una de las cuestiones más fundamentales a las que deben enfrentarse los historiadores de todos los niveles: el paso de la información contenida en la documentación a la elaboración de un discurso histórico coherente en torno a un determinado objeto de estudio. Las problemáticas que pueden surgir con relación a esta labor pueden ser muy numerosas, desde las dificultades de acceso a las fuentes, su escasez o excesiva abundancia, la fijación de unos objetivos de análisis, la adopción de determinados marcos interpretativos, la adscripción a unas u otras tendencias historiográficas a la hora de interpretar su información, la tarea de organizar los datos recopilados o la plasmación de estos en la redacción sobre el papel, entre otras muchas.

En consecuencia, la propuesta del Taller consiste en que los modernistas nóveles compartan los desafíos que se encuentran al comenzar su recorrido en la investigación y las soluciones que proponen para afrontarlos, identificado así retos comunes ante los cuales elaborar y poner en práctica respuestas creativas. Como el Taller es un espacio de debate abierto, los jóvenes modernistas participantes podrán tratar también otros ángulos de su investigación, desde variados puntos de vista, siempre y cuando tengan como fin la exposición de las problemáticas particulares a las que tienen que hacer frente cotidianamente en sus Trabajos de Fin de Máster y sus Tesis Doctorales.

El XIV Taller se celebrará el lunes 12 y/o martes 13 de mayo de 2025 de forma presencial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria. Sin embargo, a aquellas personas que no puedan desplazarse hasta Santander, se les ofrecerá la posibilidad de participar y asistir al evento en su modalidad virtual. Los interesados en presentar una comunicación deberán enviar una propuesta que habrá de incluir un título y un breve resumen (hasta 150 palabras) al correo tallerjovenesinvestigadoresuc@gmail.com. El plazo de presentación de comunicaciones finaliza el 11 de abril. La aceptación de las propuestas se comunicará en las siguientes semanas y los resúmenes elaborados serán publicados en la página del Taller con carácter previo a su celebración. Asimismo, haremos llegar con suficiente anterioridad a todos los participantes el programa definitivo del evento. Para cualquier otra duda o consulta, los interesados pueden ponerse en contacto con los organizadores del Taller a través del mismo correo electrónico.