Taller de jóvenes investigadores en Historia Moderna UC
miércoles, 8 de mayo de 2024
XIII TALLER DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA MODERNA. Investigar en un mundo globalizado: el/ la joven modernista ante las últimas tendencias historiográficas
lunes, 5 de febrero de 2024
Call of paper XIII Taller de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna, Universidad de Cantabria. Santander, 23-24 de mayo de 2024
Investigar en un mundo globalizado: el joven modernista ante las últimas tendencias historiográficas
La XIII edición del Taller de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna organizado por la Universidad de Cantabria y titulado “Investigar en un mundo globalizado: el joven modernista ante las últimas tendencias historiográficas” abre su convocatoria para acoger los primeros resultados de las investigaciones en curso por parte de los estudiantes del Máster Interuniversitario de Historia Moderna “Monarquía de España” UC-UAM-USC y del Programa de Doctorado compartido con la Universidad Autónoma de Madrid. Se trata de un encuentro que tiene como objetivo fomentar el debate entre los investigadores más noveles y entablar un espacio de discusión e intercambio en torno a las problemáticas generales que encierran sus trabajos.
En esta ocasión el Taller busca reflexionar sobre uno de los pilares de la investigación histórica: la historiografía. Uno de los primeros pasos de la investigación reside en acercarse a cómo ha sido tratado la problemática por otros investigadores y realizar una crítica a estos textos para conocer el estado de la cuestión y, a partir de ahí, generarse preguntas y adentrarse en el estudio de aquellas temáticas que no se han explotado lo suficiente. Por este motivo, la propuesta del taller reside en que los participantes, que están iniciando su investigación, compartan cómo se inserta su trabajo en una corriente metodológica y/o historiográfica concreta, así como las problemáticas que hayan localizado. Dichas problemáticas pueden ser muy variadas, desde aspectos tan mundanos como el difícil acceso a las obras -física o digitalmente- o el empleo de un gestor de referencias bibliográficas, hasta otros más complejos como el derivado de un amplio debate historiográfico o la selección de obras clásicas y trabajos contemporáneos al periodo histórico a tratar cuyos planteamientos se pueden llegar a considerar superados.
Con todo, el taller ofrece un espacio abierto en el que los jóvenes investigadores puedan compartir sus experiencias, exponer sus problemáticas particulares y poder así ofrecer un diálogo abierto con otros compañeros que puedan tener dificultades similares a la hora de aproximarse por primera vez a la masa bibliográfica que existe sobre su tema de estudio. De esta forma el debate sobre las problemáticas históricas que nos interesan y el modo en que la
tendencia historiográfica en la que nos situamos y las herramientas que optamos por utilizar, nos permiten avanzar y resolver los retos que la propia investigación nos plantea.
El XIII Taller se celebrará el 23 y/o 24 de mayo de 2024 de forma presencial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria. No obstante, se podrá participar y asistir a dicho evento también en modalidad virtual. Los interesados en presentar una comunicación, pueden enviar una propuesta que habrá de incluir un título y un breve resumen (hasta 150 palabras) al correo tallerjovenesinvestigadoresuc@gmail.com. El plazo de presentación de propuestas finaliza el 7 de abril de 2024. La aceptación de las propuestas se comunicará a partir 21 de abril y los resúmenes serán puestos en circulación con carácter previo a la celebración del Taller. Para cualquier duda o pregunta también pueden ponerse en contacto a través del mismo correo electrónico.
jueves, 4 de mayo de 2023
miércoles, 3 de mayo de 2023
XII TALLER DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA MODERNA. Los primeros pasos de un historiador: retos y problemas para iniciar la investigación. Resúmenes y comunicaciones
Lin Lin (Universidad Autónoma de Madrid), La objetividad en la cita bibliográfica.
Como sabemos, la investigación histórica es un proceso de redefinición de la verdad a la luz de los documentos existentes; las bibliografías existentes desempeñan un papel crucial en el trabajo histórico. Pero, igual que las emociones subjetivas de los cronistas pueden influir en el juicio, un análisis unilateral puede llevar a conclusiones parciales.
Mi investigación se centra en el sincretismo de los sangleyes. Al examinar si ellos estaban bajo la administración del Imperio, llegué a una conclusión unilateral basada en una mera bibliografía. Con la orientación de mis tutores, encontré la respuesta en un documento más objetivo: la Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias.
Considero que en la investigación histórica, una vez definido el tema, es imprescindible juzgar la objetividad de las fuentes para evitar análisis parciales que conduzcan a conclusiones erróneas.
Javier GONZÁLEZ LARREA (Universidad Autónoma de Madrid), Las fuentes documentales para el joven modernista.
Sin duda, las fuentes son uno de los aspectos fundamentales. Su enseñanza, en el caso del modernista, va ligado a la paleografía dentro de los programas universitario, lo que nos lleva al estudio directo de la cultura escrita. Sin embargo, el conocimiento de las fuentes normalmente asociado a las diferentes escrituras, va desligada de las asignaturas de Historia moderna, por lo que el conocimiento de tipos documentales y la acopio de información pueden convertirse en temas no tratados durante el Grado universitario. El estudio de Historia moderna está marcado por conocimientos adicionales casi inexistentes hoy día en las universidades, como es el caso del latín y la teología para estudiar a la Inquisición española.
Alberto BRAVO MARTÍN (Universidad Autónoma de Madrid), Rastreo y validación de fuentes primarias y bibliográficas en la era digital.
Basándome en la experiencia de mi TFM sobre las relaciones entre la dinastía Sobieski y la Monarquía de España en tiempos de Carlos II, defendido en julio del año 2022, trataré de explicar las principales dificultades encontradas a la hora de buscar, cruzar y validar fuentes. En primer lugar, la búsqueda y rastreo de diversa documentación en los archivos (Archivo Histórico Nacional y Archivo General de Simancas) a través de la herramienta PARES y los catálogos disponibles, así como la de aquellos documentos ya digitalizados. En segundo lugar, cómo afrontar el acceso a fuentes secundarias y bibliográficas en varios idiomas, algunos de los cuales, desconocidos para el autor, y la utilidad de las herramientas digitales como los traductores on-line para poder complementar la documentación archivística.
Andrés Severo ANTÓN RIVAS (Universidad de Cantabria), Los
primeros pasos en el mundo de la investigación: consejos desde la experiencia personal
de un estudiante predoctoral de primer año.
Dentro del complejo mundo de la investigación histórica, los
primeros pasos siempre son los más difíciles de dar. Frecuentemente nos
encontramos abrumados o desorientados en este ámbito muchas veces neblinoso en
el que nos sumergimos al comenzar una Tesis Doctoral.
Partiendo de mi trayectoria personal como estudiante
predoctoral de primer año, ofreceré a los asistentes un conjunto de consejos
sobre cómo sobrellevar esta situación, dirigidos especialmente a los
estudiantes de máster. De este modo, trataré asuntos como el enfoque del tema
de doctorado, la selección del tutor, las distintas convocatorias
predoctorales, la búsqueda bibliográfica y una serie de opiniones generales
sobre la actitud con la que hay que afrontar estos procesos, buscando las
formas de superar los escollos que puedan surgir por el camino. En conjunto, la
propuesta es de enfoque didáctico y abierta al debate participativo con los
estudiantes de máster de distintas dudas que puedan surgir.
Adrián LÓPEZ SANJURJO (Universidad Autónoma de Madrid), María de San José (1548-1603), pasión y muerte en el Carmelo Descalzo.
María de San José está considerada una de las personas más
relevantes que participaron en la reforma del Carmelo. Se mostró opuesta a los
preceptos del general Nicolás Doria, ya que consideraba esencial mantener la
reforma teresiana. Además, la figura de María de San José está relacionada
con la literatura, puesto que está considerada una mujer de
referencia gracias a sus escritos del siglo XVI. Era una mujer
erudita y que mostró un amplio bagaje, como quedó de manifiesto en su legado
escrito.
A pesar de ello, no existen un gran número de estudios
relacionados con la biografía de María de San José. Al margen de algunas
aportaciones se puede considerar que no existen un gran número de estudios que
se centren en la biografía de María San José desde el prisma más puramente
femenino y feminista
Tomás del REY MÉNDEZ (Universidad Autónoma de Madrid), La
inteligencia artificial y la historia.
Me he pasado media vida en el sector editorial del soporte
papel, viajando por toda América y de alguna manera asistiendo a su agónico
final. Quizá por haber asistido de primera mano a esa muerte, pueda aportar
algo sobre cómo veo la influencia que puede ejercer la Inteligencia Artificial
en el futuro cercano en el campo académico; sus ventajas, que sin duda las
tiene, como también algunos inconvenientes que puede traer su uso incorrecto.
Mi exposición debería ir dedicada precisamente a exponer o a poner sobre la
mesa para discutir o reflexionar sobre esta cuestión, una serie de cuestiones
importantes:
El avance en la digitalización de textos históricos que se
van incorporando a las bases de datos –cada vez más nutridas–; ¿Será capaz la
A.I. de sustituir al historiador en la elaboración de investigaciones
académicas?; ¿Cambiará el trabajo del futuro investigador y cómo?; Nuestra
capacidad de hacer conexiones, estudios comparados, reflexiones, parece que aún
no está al alcance de la A.I. pero ¿Lo podrá estar en un futuro cercano? ¿serán
de calidad?; Si eso ocurre, el trabajo de pico y pala de un investigador será
más fácil, pero mi pregunta sería: ¿No es en el camino donde más se disfruta,
se aprende, se hacen conexiones, se formulan teorías? ¿No es el mismo proceso
investigador quizá más enriquecedor que los resultados finales? Si se sustituye
ese trabajo de pico y pala ¿No estaremos deshumanizando la Historia, no la
estaremos despojando de su propia esencia? ¿Cómo podemos usar la
A.I. en nuestro beneficio como historiadores, sin alterar esa esencia?
A nivel docente, seguramente tendremos que cambiar nuestra
forma de pensar y evaluar a los estudiantes por su capacidad para hacer esas
conexiones y reflexiones, más que por una mera acumulación de datos. ¿Esto es
así? ¿el esfuerzo en el aprendizaje y memorización solo aporta conocimiento
enciclopédico? y si ese esfuerzo es parte ineludible de la formación de un
historiador ¿Cómo conjugarlo con la ayuda de la A.I.?
Alejandro SIERRA GONZÁLEZ (Universidad de Cantabria), DE POPULO ET RELIGIONE: La cofradía de la Veracruz de Villagonzalo Pedernales
Durante las últimas décadas del siglo XVII y recorriendo el siglo XVIII, las cofradías religiosas como la de la Veracruz en el escenario católico castellano, constituyeron una adaptación de los idearios tridentinos en adaptaciones programáticas para la feligresía. Su evolución durante estas dos centurias se ha convertido en un escenario de control social y desarrollo de las procesiones litúrgicas en los entornos rurales, como expongo en este caso con la cofradía de la villa de Villagonzalo Pedernales, situada en el actual municipio del Alfoz de Burgos.
En esta comunicación, quiero presentar mi propuesta de trabajo de fin de máster mostrando los datos obtenidos durante mis investigaciones en el Archivo Diocesano de Burgos sobre su evolución administrativa y social. Este estudio ayudará a encontrar algunos matices que se incorporarán al estado actual de conocimiento sobre la naturaleza, organización y evolución de estas instituciones, así como sobre los cambios en las formas de espiritualidad popular en las sociedades rurales católicas durante el periodo de la Ilustración.
Melina FIGUEROA (Universidad de Cantabria), El papel femenino y masculino en la sucesión intestada en la monarquía hispánica en la Edad Moderna.
La presente investigación busca analizar el papel de hombres y mujeres ante la sucesión de bienes intestada en el contexto de la monarquía hispánica moderna, a través del análisis de fuentes documentales de los siglos XVII y XVIII conservadas en el Archivo General de Indias y del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Con el objetivo de identificar aquellos elementos que fueron determinantes para la adjudicación de bienes, especialmente la influencia que el género, el parentesco consanguíneo y el matrimonio tuvieron o no.
El interés en los procesos intestados radica en que se parte de la idea de que la falta de una voluntad por escrita -un testamento- le proporcionaba un mayor campo de acción a los posibles herederos, por lo que me interesa analizar los argumentos que expusieron para la defensa de lo que consideraban sus derechos sucesorios. De tal manera, esta propuesta pretende reflexionar sobre la forma en cómo concebimos el papel del hombre y la mujer en términos históricos.
María del Pilar BAGENETA (Universidad de Cantabria), Depositadas, moral femenina y demandas judiciales de salida en el siglo XVII. Desafíos y potencialidades.
Esta investigación pretende echar luz sobre las formas en las que las mujeres laicas depositadas en conventos acudían a la justicia en busca de una alternativa a su compleja situación. Para ello, se abordan las Causas Secretas de la Chancillería de Valladolid, ya que las mismas permiten acercarse a la forma en la que estas mujeres judicializaron sus reclamos, a la vez que contribuyen a reconstruir, mediante el cruce con otras fuentes, sus modos de vida, sus experiencias y autopercepciones, y sus vinculaciones con otros.
Sin embargo, esta labor presenta numerosos desafíos, como la comprensión de las escasas fuentes existentes, la carencia de estudios previos que favorezcan a contextualizar la problemática, y la necesidad de encontrar categorías de análisis que se adapten de manera idónea a la realidad histórica abordada. De esta forma, se compartirán los avances realizados hasta el momento en pos de repensar colectivamente algunos de estos retos y sus posibles soluciones.
Jesús Tadeo SOLERO PEREA (Universidad Autónoma de Madrid), El historiador frente al archivo: marginación, desconocimiento y
problemáticas.
Los archivos siempre han sido la herramienta más elemental
del historiador a la hora de escribir e interpretar el pasado, no obstante, su
presencia se ha reducido significativamente en los últimos años, pues su papel
ha quedado relegado a un segundo puesto en los grados y másteres de historia.
Por ello, cuando los jóvenes comienzan sus primeras investigaciones, deben enfrentarse
a la ardua tarea de aprender desde cero las diferencias entre archivos,
tipologías documentales, búsqueda en catálogos, análisis de fuentes, métodos
para su correcto tratamiento, experiencia a la hora de realizar consultas o
unas nociones básicas sobre paleografía. Paralelamente, esta problemática se
retroalimenta por la falta de financiación por parte del Estado e instituciones
regionales a los órganos encargados de la gestión archivística; en
consecuencia, la escasez de personal como la carencia de medios para la
difusión y conservación de fondos son una constante en los archivos
españoles.
Ruoyu ZHANG (Universidad Autónoma de Madrid), Los desafíos
en la investigación histórica sobre la conquista española de Formosa en el
siglo XVII.
La conquista de la Isla Hermosa (actual Taiwán) en el siglo
XVI por los españoles, es un tema muy importante para recrear una figura
completa de la historia española en Asia. Sin embargo, la investigación sobre
el tema se marca por casi 10 años sin avances. Se considera que la razón de
esto es que quizás ya no hay más archivos con novedades que permitan dar luz a
nuevos resultados. Sin embargo, muchas hipótesis se presentan mediante una
lógica histórica, acompañada por la movilidad de los religiosos y conquistadores
en el territorio asiático. Hasta ahora, en mi proceso de estudio, sigo este
camino, pero también he descubierto nuevos detalles en los documentos para
continuar con la investigación. Por lo tanto, me gustaría hablar del desafío y
la incertidumbre entre las hipótesis y la búsqueda de los documentos
correspondientes.
Hidenao DOHINO (UPV-EHU / Universidad Keio), Retos y problemas para investigar la machinada de 1766 en Guipúzcoa.
En esta comunicación me gustaría compartir los primeros
pasos y dificultades que he tenido al investigar sobre el motín guipuzcoano de
1766. Este motín, cuya causa fue la subida del precio de granos, se fue
encadenando por la mayor parte de Guipúzcoa, tanto en medios urbanos como rurales,
y llegó a adquirir gran complejidad, más allá del mero motín de
subsistencias.
En nuestro motín, grosso modo, nos encontramos con cuatro
problemas principales. En primer lugar, la dispersión de las fuentes primarias
en muchos archivos y de las investigaciones secundarias en libros y artículos
de carácter local sin apenas referencias de documentos. En segundo lugar, la
misma complejidad del motín exige tratar una amplia variedad de temas. En
tercer lugar, la dificultad de interpretar los documentos, especialmente
escuchar la voz de los amotinados. Por último, el volumen de documentos
recopilados plantea problemas para tratar y cruzar las fuentes.
Alfredo Alonso García (Universidad de Cantabria), Desafíos
iniciales ante contextos bélicos durante la quiebra del Antiguo Régimen.
Toda
iniciativa de análisis y estudio en torno a una cuestión constituye un
auténtico reto personal, que pone a prueba nuestras capacidades intelectuales y
nuestros talentos para enarbolar la actividad investigadora, máxime cuando ésta
se circunscribe a la formación académica y el ámbito universitario. Sus
estadios iniciales siempre presentan desafíos metodológicos y temáticos, que
conviene detenerse a identificar y acotar para orientar lo más atinadamente
posible la dirección de nuestro proyecto de investigación.
Esta comunicación
expone mi experiencia sobre mis comienzos en el proceso de historiar los
escenarios sociopolíticos de España durante la quiebra del Antiguo Régimen,
particularmente los considerados desde el influjo que sobre ellos ejercieron
los conflictos bélicos sucedidos en ese momento histórico. Así, repaso la
concreción del objeto de estudio, la delimitación cronológica, la búsqueda de
archivos y bibliotecas donde acceder a fuentes primarias y referencias
bibliográficas, etc.
lunes, 27 de febrero de 2023
Call of paper XII Taller de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna, Universidad de Cantabria. Santander, 18-19 de mayo de 2023
XII Taller de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna, Universidad de Cantabria. Santander, 18-19 de mayo de 2023
Los primeros pasos de un historiador: retos y problemas para iniciar la investigación
Un año más la Universidad de Cantabria acoge el Taller de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna, que alcanza su XII edición titulado “Los primeros pasos de un historiador: retos y problemas para iniciar la investigación”. Este taller, asociado al Máster Interuniversitario de Estudios Avanzados de Historia Moderna "Monarquía de España" UC-UAM-USC, busca ser un espacio de debate dirigido al alumnado de máster y de doctorado con el fin de fomentar el intercambio de experiencias y preocupaciones en los inicios de una investigación y enriquecer su formación como historiadores.
Para ello, este año desde el Taller de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna se propone reflexionar en torno a las problemáticas que surgen en los primeros pasos a la hora de aproximarse al trabajo del historiador. Estos son siempre los más complicados, pero son esenciales para desarrollar satisfactoriamente un análisis histórico. Resulta imprescindible conocer, comprender y atender a estos aspectos de naturaleza muy heterogénea, ya que forman parte del inicio de toda investigación. Por lo tanto, conocerlas desde un comienzo puede facilitar la labor en el futuro.
¿Cuáles son los retos por afrontar en los primeros pasos? Cada temática y objeto de estudio guardan sus singularidades, pero hay algunos que son transversales a toda la disciplina histórica y que el historiador debe plantearse antes y durante la realización de su trabajo. Los retos al emprender una investigación son diversos. Estos van desde algo tan elemental como escoger el tema de estudio hasta acotarlo a través de la búsqueda y recopilación de bibliografía especializada. Con posterioridad pueden surgir problemas a la hora de plantearse las preguntas que se deben hacer a la investigación o sobre cómo organizar y esquematizar los datos e información obtenidos. A todo esto, se añade una de las características esenciales de la investigación histórica, el tiempo: ¿Qué cronología se va a estudiar? ¿Qué criterios vamos a utilizar para delimitar cronológicamente la investigación?
Por otra parte, la documentación acarrea problemáticas iniciales diferentes, desde saber qué documentación buscar, dónde y cómo localizarla, hasta problemas de acceso a estas fuentes. Una de las principales dificultades es saber qué preguntar al documento, algo que señaló perfectamente Marc Bloch en Apología para la historia o el oficio de historiador: “porque los textos o los documentos arqueológicos, aun los que aparentemente son más claros y más fáciles, sólo hablan cuando uno sabe interrogarlos”.
Finalmente, cabe plantearse el problema conceptual a la hora de acercarse a la investigación histórica, dado que muchas veces las palabras y sus significados han ido evolucionando a lo largo de la historia.
Todas estas problemáticas iniciales y primeros pasos no impiden desarrollar la investigación, sino que ayudan a consolidarla y enriquecerla. Además, forma parte del encanto de la investigación histórica, el cual, volviendo a citar a Bloch, “dista mucho de acabarse cuando se inicia la investigación metódica con sus necesarias austeridades”.
En esta edición, el Taller de Jóvenes Investigadores de la UC propone a sus participantes exponer, poner en común y debatir, desde enfoques multidisciplinares, sobre cualquiera de los problemas que plantee comenzar una investigación científica desde su propia experiencia o perspectiva que afecte a su tema de investigación. Con el objetivo de que el intercambio de ideas nos ayude a afrontar los primeros pasos en la investigación.
El XII Taller se celebrará el 18 y/o 19 de mayo de 2023 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria, si bien se podrá participar y asistir a dicho evento tanto en la modalidad presencial como telemática. Los interesados en participar pueden enviar una propuesta de comunicación que incluya un título y breve resumen (hasta 150 palabras) al correo tallerjovenesinvestigadoresuc@gmail.com. El plazo de presentación de propuestas finaliza el 9 de abril de 2023. La comunicación de la aceptación de propuestas se realizará a partir del 20 de abril y los resúmenes serán puestos en circulación con carácter previo a la celebración del Taller. Para cualquier duda o pregunta también pueden ponerse en contacto a través del mismo correo electrónico.
Bibliografía
Bloch, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador, Fondo de Cultura Económica, México, 2014.
martes, 10 de mayo de 2022
lunes, 25 de abril de 2022
XI TALLER DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA MODERNA Del archivo al mundo digital. Métodos de investigación en Historia Moderna. Resúmenes y comunicaciones
Al par del Colosso di Rodi. Literatura política y práctica de gobierno en el reino de Sicilia durante los virreinatos de los duques de Uceda y Veragua (1687-1701)
Gabriel Téllez Calvín (UAM)
Durante la Modernidad vieron la luz abundantes tratados políticos que expresaron toda una serie de contenidos determinados al calor de las distintas corrientes de pensamiento político vigentes en la época. En este sentido, el reino de Sicilia no fue ajeno a estas dinámicas y alcanzó su plenitud en el Seiscientos, cuando se materializaron multitud de escritos de este tenor que desarrollaban las fórmulas a adoptar por los actores políticos. La comunicación pretende realizar una aproximación a la cultura política de esta última isla en las décadas finales del siglo XVII a partir de tres obras dedicadas a los virreyes duques de Uceda, Veragua y al Senado de Palermo. Además, se persigue contrastarlas entre sí y presentar recursos complementarios en una investigación más profunda, al utilizar fuentes que posibilitan completar el conocimiento sobre la realidad histórica sícula en su conjunto, merced a las útiles aportaciones que ofrecen en su interior.
Los textos cronísticos como fuente histórica en la Galicia barroca: algunas reflexiones
Andrea Gamallo Valladares (USC)
En esta comunicación se pretende reflexionar sobre algunas fuentes y métodos de investigación para analizar la historia de Galicia y sus ciudades desde la perspectiva de las tradiciones y las leyendas, tanto civiles como religiosas. Se presentarán tres textos cronísticos impresos en Galicia y fuera del territorio gallego, entre mediados del quinientos y las primeras décadas del seiscientos. Unas fuentes muy ricas que permiten aproximarse a aspectos diversos como la cultura, la sociedad, la religión o los elementos identitarios. No obstante, su estudio entraña problemas para la investigación, pues se trata de fuentes muy condicionadas a las que se deben aplicar métodos rigurosos para la adecuada consecución de los objetivos. Es necesario, por lo tanto, fijarse en los autores, sus objetivos y el contexto en el que se escriben, sin olvidar su inherente subjetividad. Pero también en que son fuentes muy valiosas para indagar sus similitudes, sus diferencias o sus continuidades.
Desventuras y desastres en los puertos peninsulares: producción impresa (1700-1815)
Tomás Manso Fraga (USC)
Nuestra investigación analiza las fuentes impresas sobre desastres naturales o de índole sobrevenida en los puertos españoles peninsulares en el siglo XVIII y los primeros años del XIX. Mediante un análisis cuantitativo, pretendemos establecer las características de esta producción (perfil de los autores, geografía de la impresión, formatos, evolución de la producción...) y su público potencial. Además, la información de estas fuentes se contrastará con los conocimientos disponibles sobre los puertos, para observar si estaban o no en condiciones de afrontar los episodios catastróficos.
Baqueanos y lenguaraces en las fronteras tardocoloniales de la Pampa y la Patagonia
Andrés Severo Antón Rivas (UC)
En la presente comunicación se procederá a realizar un resumen temático del Trabajo de Fin de Máster como paso previo a la exposición de sus aspectos metodológicos más reseñables, siguiendo las indicaciones dadas por la coordinación del taller. Tras haber justificado la elección del tema y haber señalado las obras más notorias centradas en estos personajes intermediarios de las fronteras, se pondrá el foco en las dificultades de estudiar un marco geográfico tan distante, entre las que sobresale la imposibilidad de acudir a los archivos argentinos. Posteriormente, se enumerarán las fuentes primarias empleadas explicando la forma en que se ha trabajado con ellas. A continuación, se incluirá una breve panorámica bibliográfica con los autores y objetos de estudio más útiles para complementar a los documentos. Finalmente, se señalarán algunos de los elementos de enfoque adoptados en la elaboración del TFM en general y el abordaje de las fuentes en particular.
El método comparativo como instrumento para la historia diplomática: el caso de William Godolphin (1634-1696)
Alejandro Sell Moreno (UAM)
En esta comunicación se argumentará la utilidad del método comparativo para abordar investigaciones vinculadas a la historia diplomática con arreglo al caso concreto de William Godolphin, embajador inglés en la corte de Carlos II. No en vano, en tanto que diplomático, actuó como intermediario entre dos potencias que compartían intereses geopolíticos y cuyas reacciones, tanto a la propia labor del personaje como a las acciones de las autoridades locales, diferían en función de una serie de factores cuyo estudio requiere de una comparación. Por otra parte, la actividad de Godolphin se presta a ser contrastada con la de homólogos coetáneos de condiciones semejantes para trazar una cierta evolución en la práctica diplomática anglo-española, estudiando las reciprocidades e interinfluencias entre dos cortes partiendo de un caso concreto que mantuvo estrecho contacto con ambas. Por último, su condición conversa permite también establecer comparaciones innovadoras con otros fenómenos paralelos de mutación confesional.
Las redes de relaciones de Juan Bautista Pamphilj en la España de Felipe IV. Entre una metodología cuantitativa y cualitativa
Valentina Emiliani (Università degli studi Roma Tre – UC)
Juan Bautista Pamphilj, más conocido como papa Inocencio X, fue entre el 1626 y el 1630 nuncio apostólico frente al Rey Católico. La selección de un núcleo documental de la correspondencia del nuncio con la nobleza española y su catalogación con el sistema de bases de datos Fichoz, me ha permitido demostrar que el nuncio mantenía una amplia red de relaciones con varios personajes de la corte y que estos contactos fueron fundamentales para el desarrollo de su actividad diplomática. Este caso de estudio pretende ser un ejemplo de integración del análisis cuantitativo con el estudio cualitativo de las fuentes, demostrando que unir las dos metodologías puede ser útil al historiador en la investigación de las redes de relaciones y de las actividades políticas en la Edad Moderna.
La mirada del otro: el estudio del valimiento a través de los despachos diplomáticos
Juan Sánchez García de la Cruz (UAM)
El VIII duque de Medinaceli, Juan Francisco Tomás de la Cerda, fue nombrado primer ministro por Carlos II en febrero de 1680. El estudio de un primer ministro se puede abordar desde numerosas perspectivas. Sin embargo, para acercarse a la faceta del gobierno político y a su desenvolvimiento en la corte son especialmente útiles los despachos que los diversos embajadores residentes en Madrid remitían a sus príncipes. El estudio de estos despachos combinado con documentación emitida por algunos órganos de gobierno de la monarquía y junto con algunos epistolarios (disponibles on-line) ayudan a la reconstrucción de la trayectoria de un personaje complejo y vasto como es el caso del VIII duque. Por ello, la intervención se centrará en la utilidad de dichas fuentes y su necesaria complementación con otros fondos.
Los primeros españoles en la orden francesa del Saint-Esprit (1702-1704)
Alberto Bravo Martín (UAM)
Tras subir al trono Felipe V varios señores españoles fueron recompensados por Luis XIV con la orden del Saint-Esprit, la más prestigiosa orden de caballería francesa. Los premiados eran el VII marqués de Villafranca, mayordomo mayor; el XI duque de Medina-Sidonia, caballerizo mayor; y el XII conde de Benavente, sumiller de corps. A los tres jefes de la Real Casa se sumaron el IV duque de Uceda, embajador en Roma, el cardenal Portocarrero y el marqués de Bedmar, gobernador de los Países Bajos. Para ello se cruzarán fuentes francesas sobre estatutos de la orden, armoriales, etc. con las pruebas de los nuevos caballeros (RAH y Lázaro Galdiano), cartas de Luis XIV a los interesados (AHNOB) y memoriales del Consejo de Órdenes sobre la incompatibilidad entre el Saint-Esprit y las órdenes militares castellanas (AHN).
La embajada de la Orden de S. Juan de Jerusalén en Madrid 1777-1783: Aspectos culturales, diplomáticos y comerciales de las relaciones entre Malta y España
Maria Pia Arana Barbier (UAM)
El presente trabajo analiza una serie de cartas intercambiadas entre el embajador de la Orden de San Juan de Jerusalén y distintos agentes políticos y comerciales durante los años entre 1777 y 1783. El periodo elegido se centra en los años del marqués de la Vega de Armijo como embajador de la Orden en Madrid, utilizando al marqués como caso de estudio para analizar los aspectos culturales, diplomáticos y comerciales de las relaciones entre Malta y España en una época que es caracterizada en la historiografía como un periodo de cooperación entre ambos. El objetivo de la investigación consiste en analizar la estrechez y profundidad de la relación entre ambos, y verificar si las relaciones eran continuamente cordiales o si existieron episodios de tensión entre ambas potencias. La correspondencia estudiada se encuentra en la sección Consejos del Archivo Histórico Nacional y en la sección Estado del Archivo General de Simancas.
Correspondencia privada y archivos digitales: redes políticas en torno al consulado de Bilbao durante el conflicto sucesorio
Eloy González Trueba (UC)
El estudio de las fuentes epistolares como medio para acometer investigaciones en Historia Moderna está siendo una constante en los últimos años. Un auge paralelo es el que han experimentado las plataformas web que ofrecen acceso abierto a la consulta de tantos fondos archivísticos y tipologías documentales. Con esta metodología, nuestra comunicación busca identificar las conexiones de parentesco, amistad e interés político que se desprenden de la correspondencia que mantuvieron personajes vinculados a la institución comercial más importante de Vizcaya: el Consulado o Casa de Contratación de Bilbao. El análisis cuantitativo y cualitativo de un centenar de cartas recogidas de dos grandes bases de datos (Dokuklik y el catálogo del Archivo Histórico Foral de Bizkaia) nos permitirá reconstruir, de lo particular a lo general, dinámicas sociales, fiscales, comerciales y políticas que el conflicto sucesorio de comienzos del siglo XVIII generó en suelo vizcaíno.
Humanidades Digitales aplicadas a la Historia Moderna. Análisis socio espacial en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena: el caso de La Carolina
Álvaro Moreno Martínez (UC)
La interacción entre fuentes primarias y los SIG nos ofrecen la combinación entre fuentes documentales de tipo geo-histórico y las herramientas SIG, para su posterior interpretación y análisis. Con esta propuesta metodológica, dentro de las Humanidades Digitales, se pretende poner en práctica un modelo de análisis que ejerza de nexo de unión entre la Geografía, la Historia y los recursos digitales para generar sinergias. El objeto de estudio seleccionado es La Carolina, capital de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, fundadas por Carlos III en 1767. Para su análisis y estudio se emplearán Qgis 3.10 y construirá una base de datos documentales y cartográficos, que nos permitirán elaborar una serie de mapas temáticos que reflejen los primeros pasos de la formación de esta nueva realidad en el siglo XVIII.
Un enfoque microhistórico de las relaciones de género en el mundo moderno: las capitulaciones matrimoniales de Catalina Enríquez de Ribera y Pedro Téllez-Girón, [III] duque de Osuna (siglos XVI-XVII)
Isabel Gómez Capitán (UAM)
En esta comunicación se apuesta por un enfoque micro histórico de las capitulaciones matrimoniales entre Catalina Enríquez de Ribera y Pedro Téllez-Girón, [III] duque de Osuna. Se aplicará una perspectiva de género que, en los últimos años, con la categoría atribuida a Joan Scott y la teoría performativa de Judith Butler, ha proporcionado innovadoras investigaciones acerca de las relaciones entre las mujeres y los hombres en el mundo moderno. El objetivo principal es analizar el papel preponderante de la mujer en el desarrollo de las actividades, tanto públicas como privadas, de su Casa, revisando el término historiográfico de “señora presente” para comprender, como ya atisbó Pierre Bourdieu, las estrategias matrimoniales y la importancia de la reproducción sexual, el linaje y la familia en la lógica económica que imperaba en el mundo moderno.
Género, conflictividad, espacio y autoridades municipales en el espacio urbano cántabro durante el siglo XVII
Laro de la Hoz Preziuso (UC)
La presente intervención busca estudiar la participación de la mujer en las tensiones y conflictividad en el seno de la comunidad urbana en Cantabria durante siglo XVII. Se buscará la comprensión de este fenómeno mediante el estudio de las actas municipales del Ayuntamiento de Santander y la documentación judicial contenida en el Archivo Histórico Provincial de Cantabria con el estudio de otros casos sirviendo como marco de comparación. Dentro de la regulación y acciones de las autoridades municipales se tratarán dos ejes fundamentales. El primero se centrará en la regulación de la actividad económica femenina dentro de la urbe. El segundo se centrará en el tratamiento por las autoridades de los casos de lo denominado en la época como “vida escandalosa”, y su relación con la actividad económica femenina. Esto último será el centro de la intervención, reflexionando sobre la interacción entre ambas en esta regulación.
Aportaciones de la antropología cultural al estudio de la Historia de los Discursos. Etic y Emic como métodos para la historia
Lorenzo Scalone (UAM)
A pesar de su escasa fama, la producción literaria de Luisa María de Padilla, Condesa de Aranda, esconde un fuerte potencial para la investigación, ofreciéndonos una perspectiva interesante sobre la sociedad del siglo XVII. La Condesa escribió una serie de tratados que, desde la perspectiva de una mujer noble profundamente aculturada, expresaban una sincera preocupación por el estado absoluto de la nobleza, endeudada y en plena crisis de identidad y valores. Con esta premisa, teniendo en cuenta que no existen trabajos monográficos sobre la autora estudiada, el objetivo de la comunicación sería el de ilustrar la metodología de investigación que he adoptado para este estudio. En particular, como sugiere el título, describiré las ventajas del enfoque emic-etic, explicando el origen de los términos, sus planteamientos teóricos y las razones que me han llevado a emplearlo para mi investigación, abogando por su utilidad como instrumento para la historia.
Defensores del África portuguesa: estudio de sociológico de la guarnición de Ceuta durante el reinado de Felipe II
Adrián Escribano Calderón (UAM)
Esta propuesta se basará en fuentes procedentes del Archivo General de Ceuta, siendo cotejadas con otras del Archivo General de Simancas, y su objetivo será reconstruir el perfil sociológico de los defensores de la plaza norteafricana portuguesa de Ceuta en tiempos de Felipe II. Aquel fue un periodo muy convulso para aquella región del Magreb, moviéndose entre la victoria musulmana en Alcazarquivir hasta la Incorporación de Portugal a la Monarquía Hispánica, incluyendo las feitorias lusas en el Norte de África. En este delicado contexto, las guarniciones de aquellas plazas cobraron mayor relevancia que nunca, ante un posible ataque por parte de las fuerzas marroquíes. De esta forma, este trabajo pretende aportar nuevos datos, referentes al caso de Ceuta, para comprender como se organizaba la defensa de estos presidios: el origen social de los integrantes de la guarnición, desde los soldados de a pie hasta los mandos superiores; el equipamiento; el nivel de ingresos, etc.
“Con este nuevo favor espero quede obligado sobre los muchos a que me confieso reconocido”. Presencia militar irlandesa en una coyuntura de transición (1689-1725)
Mario Luis López Durán (UAM)
Entre otros fenómenos, el conflicto dinástico que siguió a la muerte de Carlos fue el escenario en que se implicaron los regimientos extranjeros que luchaban a favor del bando borbónico. Junto con flamencos, italianos y suizos, los cuerpos conformados por soldados oriundos de Irlanda tuvieron una destacada actuación en el campo de batalla. Tanto a nivel colectivo como individual, el caso irlandés presenta particularidades que ameritan un estudio sistemático acerca de su ejercicio militar en diversos frentes. El objetivo de esta comunicación consiste en presentar el proyecto de tesis doctoral, cuyo objeto de análisis será la presencia irlandesa en los ejércitos de la monarquía de España en el período 1689-1725, enfatizado tres aspectos: las potenciales líneas de investigación, las principales fuentes a utilizar y los primeros resultados obtenidos.
Significaciones de la Verdadera Destreza del maestro Lorenz de Rada en sus contextos
Germán Gutiérrez Varela (UC)
Para la realización del TFM el principal sistema de estudio está constituido por la transcripción y análisis del tratado de esgrima de Lorenz de Rada “Nobleza de la espada, cuyo esplendor se expressa en tres libros, segun ciencia, arte y esperiencia” (1705). Partiendo de esta base la metodología utilizada tiene como objetivo confirmar la naturaleza “civilizadora y redistribuidora” de la Verdadera Destreza de Rada, para lo cual debo abordar múltiples elementos de gran importancia. Ciertos elementos serán examinados desde una perspectiva particular (Ej.: La espada y la esgrima en la España del s. XVII) mientras que otros se examinan desde términos globales (Ej.: violencia y conflictividad, teoría de la civilización, sociabilidad, religiosidad....). También cabría señalar la importancia de una perspectiva “experimental” pues en este caso concreto, la realización y comprensión de las “tretas” permite corroborar los argumentos teóricos presentados por Rada (cientificidad, igualitarismo, autocontrol...), los cuales se encuentras escondidos detrás de acciones prácticas.
El caso de los pro-Borbones napolitanos. Estudio y análisis de un fenómeno de historia y fake-news
Federico O. Palmieri (Università degli Studi di Bari – UC)
Las páginas webs, las redes sociales y las plataformas audiovisuales consiguen hoy en día facilitar una impresionante cantidad de noticias al alcance de millones de usuarios en todo el mundo. Incluso en las humanidades, Internet representa un poderoso medio de comunicación e intercambio de noticias. Las herramientas digitales, sin embargo, aparecen tanto como una oportunidad como un riesgo para quien decide empezar un trabajo de investigación a través de la red. Las falsas noticias, de hecho, proliferan y es por tanto muy importante poseer herramientas que permitan “defenderse”. Desde esta perspectiva, el trabajo se centrará en el estudio y análisis metodológico de un caso concreto: el fenómeno de los pro-Borbones del Sur de Italia. Los materiales narrativos de la propaganda patriótica borbónica, procedentes del siglo XIX, han sido actualizados y recolocados en Internet, con finalidades neoidentitarias y micronacionalistas, alcanzando miles de seguidores online y offline.
Acciones y redes de contrabando. Cantabria en la quiebra del Antiguo Régimen
Juan Díaz González (UC)
El objetivo principal que se persigue al seguir la temática escogida será analizar el fenómeno contrabandista a finales del siglo XVIII y principios del XIX en todos los ámbitos posibles, desde la formación de redes de contrabando hasta el tipo de mercancías con las que se comercia.