miércoles, 3 de mayo de 2023

XII TALLER DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA MODERNA. Los primeros pasos de un historiador: retos y problemas para iniciar la investigación. Resúmenes y comunicaciones

 

Lin Lin (Universidad Autónoma de Madrid), La objetividad en la cita bibliográfica.

Como sabemos, la investigación histórica es un proceso de redefinición de la verdad a la luz de los documentos existentes; las bibliografías existentes desempeñan un papel crucial en el trabajo histórico. Pero, igual que las emociones subjetivas de los cronistas pueden influir en el juicio, un análisis unilateral puede llevar a conclusiones parciales.

Mi investigación se centra en el sincretismo de los sangleyes. Al examinar si ellos estaban bajo la administración del Imperio, llegué a una conclusión unilateral basada en una mera bibliografía. Con la orientación de mis tutores, encontré la respuesta en un documento más objetivo: la Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias.

Considero que en la investigación histórica, una vez definido el tema, es imprescindible juzgar la objetividad de las fuentes para evitar análisis parciales que conduzcan a conclusiones erróneas.


Javier GONZÁLEZ LARREA (Universidad Autónoma de Madrid), Las fuentes documentales para el joven modernista.

Sin duda, las fuentes son uno de los aspectos fundamentales. Su enseñanza, en el caso del modernista, va ligado a la paleografía dentro de los programas universitario, lo que nos lleva al estudio directo de la cultura escrita. Sin embargo, el conocimiento de las fuentes normalmente asociado a las diferentes escrituras, va desligada  de las asignaturas de Historia moderna, por lo que el conocimiento de tipos documentales y la acopio de información pueden convertirse en temas no tratados durante el Grado universitario. El estudio de Historia moderna está marcado por conocimientos adicionales casi inexistentes hoy día en las universidades, como es el caso del latín y la teología para estudiar a la Inquisición española. 

 

Alberto BRAVO MARTÍN (Universidad Autónoma de Madrid), Rastreo y validación de fuentes primarias y bibliográficas en la era digital.

Basándome en la experiencia de mi TFM sobre las relaciones entre la dinastía Sobieski y la Monarquía de España en tiempos de Carlos II, defendido en julio del año 2022, trataré de explicar las principales dificultades encontradas a la hora de buscar, cruzar y validar fuentes. En primer lugar, la búsqueda y rastreo de diversa documentación en los archivos (Archivo Histórico Nacional y Archivo General de Simancas) a través de la herramienta PARES y los catálogos disponibles, así como la de aquellos documentos ya digitalizados. En segundo lugar, cómo afrontar el acceso a fuentes secundarias y bibliográficas en varios idiomas, algunos de los cuales, desconocidos para el autor, y la utilidad de las herramientas digitales como los traductores on-line para poder complementar la documentación archivística.


Andrés Severo ANTÓN RIVAS (Universidad de Cantabria), Los primeros pasos en el mundo de la investigación: consejos desde la experiencia personal de un estudiante predoctoral de primer año.

Dentro del complejo mundo de la investigación histórica, los primeros pasos siempre son los más difíciles de dar. Frecuentemente nos encontramos abrumados o desorientados en este ámbito muchas veces neblinoso en el que nos sumergimos al comenzar una Tesis Doctoral.  

Partiendo de mi trayectoria personal como estudiante predoctoral de primer año, ofreceré a los asistentes un conjunto de consejos sobre cómo sobrellevar esta situación, dirigidos especialmente a los estudiantes de máster. De este modo, trataré asuntos como el enfoque del tema de doctorado, la selección del tutor, las distintas convocatorias predoctorales, la búsqueda bibliográfica y una serie de opiniones generales sobre la actitud con la que hay que afrontar estos procesos, buscando las formas de superar los escollos que puedan surgir por el camino. En conjunto, la propuesta es de enfoque didáctico y abierta al debate participativo con los estudiantes de máster de distintas dudas que puedan surgir. 


Adrián LÓPEZ SANJURJO (Universidad Autónoma de Madrid), María de San José (1548-1603), pasión y muerte en el Carmelo Descalzo.

María de San José está considerada una de las personas más relevantes que participaron en la reforma del Carmelo. Se mostró opuesta a los preceptos del general Nicolás Doria, ya que consideraba esencial mantener la reforma teresiana. Además, la figura de María de San José está relacionada con la literatura, puesto que está considerada una mujer de referencia gracias a sus escritos del siglo XVI.  Era una mujer erudita y que mostró un amplio bagaje, como quedó de manifiesto en su legado escrito. 

A pesar de ello, no existen un gran número de estudios relacionados con la biografía de María de San José. Al margen de algunas aportaciones se puede considerar que no existen un gran número de estudios que se centren en la biografía de María San José desde el prisma más puramente femenino y feminista 

 

Tomás del REY MÉNDEZ (Universidad Autónoma de Madrid), La inteligencia artificial y la historia.

Me he pasado media vida en el sector editorial del soporte papel, viajando por toda América y de alguna manera asistiendo a su agónico final. Quizá por haber asistido de primera mano a esa muerte, pueda aportar algo sobre cómo veo la influencia que puede ejercer la Inteligencia Artificial en el futuro cercano en el campo académico; sus ventajas, que sin duda las tiene, como también algunos inconvenientes que puede traer su uso incorrecto. Mi exposición debería ir dedicada precisamente a exponer o a poner sobre la mesa para discutir o reflexionar sobre esta cuestión, una serie de cuestiones importantes:

El avance en la digitalización de textos históricos que se van incorporando a las bases de datos –cada vez más nutridas–; ¿Será capaz la A.I. de sustituir al historiador en la elaboración de investigaciones académicas?; ¿Cambiará el trabajo del futuro investigador y cómo?; Nuestra capacidad de hacer conexiones, estudios comparados, reflexiones, parece que aún no está al alcance de la A.I. pero ¿Lo podrá estar en un futuro cercano? ¿serán de calidad?; Si eso ocurre, el trabajo de pico y pala de un investigador será más fácil, pero mi pregunta sería: ¿No es en el camino donde más se disfruta, se aprende, se hacen conexiones, se formulan teorías? ¿No es el mismo proceso investigador quizá más enriquecedor que los resultados finales? Si se sustituye ese trabajo de pico y pala ¿No estaremos deshumanizando la Historia, no la estaremos despojando de su propia esencia?  ¿Cómo podemos usar la A.I. en nuestro beneficio como historiadores, sin alterar esa esencia?

A nivel docente, seguramente tendremos que cambiar nuestra forma de pensar y evaluar a los estudiantes por su capacidad para hacer esas conexiones y reflexiones, más que por una mera acumulación de datos. ¿Esto es así? ¿el esfuerzo en el aprendizaje y memorización solo aporta conocimiento enciclopédico? y si ese esfuerzo es parte ineludible de la formación de un historiador ¿Cómo conjugarlo con la ayuda de la A.I.? 


Alejandro SIERRA GONZÁLEZ (Universidad de Cantabria), DE POPULO ET RELIGIONE: La cofradía de la Veracruz de Villagonzalo Pedernales

Durante las últimas décadas del siglo XVII y recorriendo el siglo XVIII, las cofradías religiosas como la de la Veracruz en el escenario católico castellano, constituyeron una adaptación de los idearios tridentinos en adaptaciones programáticas para la feligresía. Su evolución durante estas dos centurias se ha convertido en un escenario de control social y desarrollo de las procesiones litúrgicas en los entornos rurales, como expongo en este caso con la cofradía de la villa de Villagonzalo Pedernales, situada en el actual municipio del Alfoz de Burgos.

En esta comunicación, quiero presentar mi propuesta de trabajo de fin de máster mostrando los datos obtenidos durante mis investigaciones en el Archivo Diocesano de Burgos sobre su evolución administrativa y social. Este estudio ayudará a encontrar algunos matices que se incorporarán al estado actual de conocimiento sobre la naturaleza, organización y evolución de estas instituciones, así como sobre los cambios en las formas de espiritualidad popular en las sociedades rurales católicas durante el periodo de la Ilustración.


Melina FIGUEROA (Universidad de Cantabria), El papel femenino y masculino en la sucesión intestada en la monarquía hispánica en la Edad Moderna.

La presente investigación busca analizar el papel de hombres y mujeres ante la sucesión de bienes intestada en el contexto de la monarquía hispánica moderna, a través del análisis de fuentes documentales de los siglos XVII y XVIII conservadas en el Archivo General de Indias y del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Con el objetivo de identificar aquellos elementos que fueron determinantes para la adjudicación de bienes, especialmente la influencia que el género, el parentesco consanguíneo y el matrimonio tuvieron o no.

El interés en los procesos intestados radica en que se parte de la idea de que la falta de una voluntad por escrita -un testamento- le proporcionaba un mayor campo de acción a los posibles herederos, por lo que me interesa analizar los argumentos que expusieron para la defensa de lo que consideraban sus derechos sucesorios. De tal manera, esta propuesta pretende reflexionar sobre la forma en cómo concebimos el papel del hombre y la mujer en términos históricos.


María del Pilar BAGENETA (Universidad de Cantabria), Depositadas, moral femenina y demandas judiciales de salida en el siglo XVII. Desafíos y potencialidades.

Esta investigación pretende echar luz sobre las formas en las que las mujeres laicas depositadas en conventos acudían a la justicia en busca de una alternativa a su compleja situación. Para ello, se abordan las Causas Secretas de la Chancillería de Valladolid, ya que las mismas permiten acercarse a la forma en la que estas mujeres judicializaron sus reclamos, a la vez que contribuyen a reconstruir, mediante el cruce con otras fuentes, sus modos de vida, sus experiencias y autopercepciones, y sus vinculaciones con otros.

Sin embargo, esta labor presenta numerosos desafíos, como la comprensión de las escasas fuentes existentes, la carencia de estudios previos que favorezcan a contextualizar la problemática, y la necesidad de encontrar categorías de análisis que se adapten de manera idónea a la realidad histórica abordada. De esta forma, se compartirán los avances realizados hasta el momento en pos de repensar colectivamente algunos de estos retos y sus posibles soluciones.

 

Jesús Tadeo SOLERO PEREA (Universidad Autónoma de Madrid), El historiador frente al archivo: marginación, desconocimiento y problemáticas. 

Los archivos siempre han sido la herramienta más elemental del historiador a la hora de escribir e interpretar el pasado, no obstante, su presencia se ha reducido significativamente en los últimos años, pues su papel ha quedado relegado a un segundo puesto en los grados y másteres de historia. Por ello, cuando los jóvenes comienzan sus primeras investigaciones, deben enfrentarse a la ardua tarea de aprender desde cero las diferencias entre archivos, tipologías documentales, búsqueda en catálogos, análisis de fuentes, métodos para su correcto tratamiento, experiencia a la hora de realizar consultas o unas nociones básicas sobre paleografía. Paralelamente, esta problemática se retroalimenta por la falta de financiación por parte del Estado e instituciones regionales a los órganos encargados de la gestión archivística; en consecuencia, la escasez de personal como la carencia de medios para la difusión y conservación de fondos son una constante en los archivos españoles. 


Ruoyu ZHANG (Universidad Autónoma de Madrid), Los desafíos en la investigación histórica sobre la conquista española de Formosa en el siglo XVII.

La conquista de la Isla Hermosa (actual Taiwán) en el siglo XVI por los españoles, es un tema muy importante para recrear una figura completa de la historia española en Asia. Sin embargo, la investigación sobre el tema se marca por casi 10 años sin avances. Se considera que la razón de esto es que quizás ya no hay más archivos con novedades que permitan dar luz a nuevos resultados. Sin embargo, muchas hipótesis se presentan mediante una lógica histórica, acompañada por la movilidad de los religiosos y conquistadores en el territorio asiático. Hasta ahora, en mi proceso de estudio, sigo este camino, pero también he descubierto nuevos detalles en los documentos para continuar con la investigación. Por lo tanto, me gustaría hablar del desafío y la incertidumbre entre las hipótesis y la búsqueda de los documentos correspondientes.

 

Hidenao DOHINO (UPV-EHU / Universidad Keio), Retos y problemas para investigar la machinada de 1766 en Guipúzcoa.

En esta comunicación me gustaría compartir los primeros pasos y dificultades que he tenido al investigar sobre el motín guipuzcoano de 1766. Este motín, cuya causa fue la subida del precio de granos, se fue encadenando por la mayor parte de Guipúzcoa, tanto en medios urbanos como rurales, y llegó a adquirir gran complejidad, más allá del mero motín de subsistencias. 

En nuestro motín, grosso modo, nos encontramos con cuatro problemas principales. En primer lugar, la dispersión de las fuentes primarias en muchos archivos y de las investigaciones secundarias en libros y artículos de carácter local sin apenas referencias de documentos. En segundo lugar, la misma complejidad del motín exige tratar una amplia variedad de temas. En tercer lugar, la dificultad de interpretar los documentos, especialmente escuchar la voz de los amotinados. Por último, el volumen de documentos recopilados plantea problemas para tratar y cruzar las fuentes.

 

Alfredo Alonso García (Universidad de Cantabria), Desafíos iniciales ante contextos bélicos durante la quiebra del Antiguo Régimen.

Toda iniciativa de análisis y estudio en torno a una cuestión constituye un auténtico reto personal, que pone a prueba nuestras capacidades intelectuales y nuestros talentos para enarbolar la actividad investigadora, máxime cuando ésta se circunscribe a la formación académica y el ámbito universitario. Sus estadios iniciales siempre presentan desafíos metodológicos y temáticos, que conviene detenerse a identificar y acotar para orientar lo más atinadamente posible la dirección de nuestro proyecto de investigación.

Esta comunicación expone mi experiencia sobre mis comienzos en el proceso de historiar los escenarios sociopolíticos de España durante la quiebra del Antiguo Régimen, particularmente los considerados desde el influjo que sobre ellos ejercieron los conflictos bélicos sucedidos en ese momento histórico. Así, repaso la concreción del objeto de estudio, la delimitación cronológica, la búsqueda de archivos y bibliotecas donde acceder a fuentes primarias y referencias bibliográficas, etc.

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario