domingo, 4 de mayo de 2025

XIV TALLER DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA MODERNA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

"Del documento al discurso histórico: desafíos para iniciar la investigación en Historia Moderna"

Lunes 12 de mayo de 2025, 09:15-18:30, Sala de Profesores del Edificio Interfacultativo, Universidad de Cantabria

A continuación, presentamos una relación de los resúmenes de las comunicaciones que se expondrán en el XIV Taller


GONZÁLEZ SACRISTÁN, Alejandro (Universidad Autónoma de Madrid). “La defensa del Caribe en tiempos de Felipe II: un problema de archivo y metodología”

Comprender las dinámicas políticas y económicas de la Monarquía de España requiere analizar un gran número de territorios procedentes del ámbito marítimo. La adaptación del sistema de gobierno a los nuevos territorios de ultramar supuso para el gobierno de Felipe II un nuevo reto a nivel defensivo. Los investigadores han llevado a cabo estudios vinculados con información de archivo procedente de reales cédulas, ordenanzas y consultas generales del Consejo de Indias. Sin embargo, aún existe información por abordar en aquellos temas vinculados con la gestión y defensa de los intereses en el Nuevo Mundo.

Esta propuesta busca plantear la complejidad de selección de las fuentes en un océano de información aun por gestionar, descubrir y seleccionar. Una cuestión unida a la incipiente problemática que conlleva la adaptación de tendencias historiográficas vinculadas con la Historia Global. Por ello, trataremos de situar sobre la mesa la existencia de registros pendientes de abordar (Junta de Puerto Rico), la necesidad incipiente de cruzar información relacionada con el ámbito comercial y la matización de las fuentes en una incipiente tendencia globalizadora.

 

LÓPEZ GÓMEZ, David (Universidad de Cantabria). “La Archicofradía de la Resurrección de Roma: caridad, fiestas y agregación cultural”

La Archicofradía de la Resurrección fue una de las principales organizaciones de patronato hispánico en la Roma moderna desde su fundación en 1579. Afincada en la principal iglesia nacional en Roma, Santiago de los españoles, ofreció una serie de servicios a la población peninsular, de entre los cuales destaca la organización de la fiesta de la Resurrección. No obstante, sus funciones, apoyadas por el mismo rey como su patrono, se ramificaron desde la caridad a los numerosos españoles empobrecidos, la exaltación religiosa, la ostentación del poder de la Monarquía Hispánica a través de las fiestas y una implícita función de agregación cultural basada en el origen territorial común de aquellos nacidos dentro de la Monarquía Hispánica, sin la que no se puede entender completamente la pervivencia y gran tamaño de la comunidad española en Roma durante la Edad Moderna.

 

SERRANO MIRA, Enrique Jesús (Universidad de Cantabria). “El concejo en la Edad Moderna. Ordenanzas y actos municipales: el estudio de la historia local”

En la comunicación se abordarán las particularidades que presenta el estudio de la historia local de diferentes villas, universidades y comunidades de aldeas del Aragón de los siglos XVI y XVII. En este sentido, se analizará el punto de partida de la documentación histórica y las posibilidades de acceso a la misma. Por otra parte, se presentará un breve estado de la cuestión que, sin ánimo de ser exhaustivo mostrará la metodología empleada por aquellos autores que se han dedicado al estudio de la historia local.

 

GÓMEZ OLIVER, Isabel (Universidad Autónoma de Madrid). “La vida de Juana la Beltraneja en Portugal tras el conflicto sucesorio con Isabel la Católica (1480-1530)”

La presente comunicación tiene como objetivo la exposición de cuestiones relativas a la investigación propuesta en mi Trabajo de Fin de Máster centrada en la vida en Portugal de Juana “la Beltraneja” (28.II.1462 - 12.IV.1530) tras la finalización del conflicto sucesorio con Isabel I de Castilla (22.IV.1451 - 26.XI.1504). Como vencida, debería profesar como “monja profesa y obligada”. Sin embargo, Juana tendría diferentes ámbitos de actuación y su legitimidad al trono castellano estaría presente en el reinado de Isabel y en la producción historiográfica coetánea y posterior.

En este sentido, se presentarán las metodologías o modelos teóricos empleados (Historia de Género, Queenship, etcétera), así como las fuentes primarias que conforman el discurso historiográfico y las dificultades que implican, como la limitación de las mismas, bien por conservación o, en este caso, estar algunos de los documentos cifrados y la dificultad de trasladarse a los archivos por tiempo o recursos.


ROBLES AGUILAR, Álvaro (Universidad de Málaga). "Protocolos notariales: nuevos y viejos retos documentales ante nuevas perspectivas"

A la hora de enfrentarse a una nueva investigación existen múltiples fuentes a las que acercarse, pero una de las que podemos considerar como más versátiles son los protocolos notariales. Si bien durante un tiempo han tenido un papel menos notorio, en el panorama actual al abrigo de nuevas ideas y planteamientos se han convertido en una fuente de información nada desdeñable. Pero tienen una contraparte que aún hay que afrontar; la enorme cantidad de documentos que abarca. Un reto para los nuevos investigadores y aquellos que no están tan familiarizados con la documentación notarial es precisamente por dónde empezar con esta amplia variedad de fuentes y su gran magnitud, pero sobre todo la dificultad radica en como reflejar la información que pueden llegar a aportar. A través de las experiencias del TFG, el TFM y mi recién iniciada etapa doctoral abordo estas y otras cuestiones que siguen presentando un reto.

 

CHEN, Yuanyuan (Universidad Autónoma de Madrid). “Superando la brecha documental: el estudio de la circulación médica entre España y China en la temprana Edad Moderna con la ayuda de la inteligencia artificial”

El presente trabajo reflexiona sobre los desafíos metodológicos enfrentados durante una investigación doctoral dedicada al análisis de la circulación de conocimientos médicos entre España y China durante los siglos XVI y XVII. El estudio aborda especialmente el papel de misioneros dominicos y franciscanos como ejemplos significativos, además de analizar el uso y aceptación de medicamentos chinos en la España del siglo XVII. Frente a las dificultades para localizar, identificar e interpretar información relevante en manuscritos antiguos conservados en archivos españoles, se adoptaron estrategias innovadoras basadas en tecnologías digitales e inteligencia artificial. Se describirá cómo la combinación de OCR, herramientas de traducción automática y modelos de inteligencia artificial permitió superar barreras lingüísticas y paleográficas, facilitando una lectura más efectiva y un análisis detallado, contribuyendo así a construir un discurso histórico sólido y coherente.


ARMENIA, Gianluca Corrado (Universidad de Cantabria) “La armonización de las fuentes internacionales como herramienta fundamental para un enfoque comparativista”

Las fuentes primarias son la base estatutaria sobre la que descansa cualquier estudio histórico científico que se precie. Si uno se embarca en una investigación centrada en contextos territoriales ajenos al propio país de formación académica, debe extraer un par de consideraciones más o menos obvias.

En primer lugar, la lengua: está claro que es necesaria una cierta destreza en la lectura y comprensión del lenguaje de las fuentes; un elemento, éste, que debe ser sopesado con mayor cuidado por los modernistas, ya que no es infrecuente encontrar registros de lenguaje más formales o, al menos, arcaicos; a menudo menos accesibles que los propios de las fuentes contemporáneas.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta los sistemas archivísticos y las limitaciones de los distintos países. En Europa, éstos pueden ser muy diferentes en función de las necesidades para las que fueron concebidos, del mismo modo que pueden variar en consonancia con los acontecimientos históricos que caracterizan a cada nación. Saber armonizar fuentes y documentos pertenecientes a distintos países, con las características peculiares de cada uno de ellos, puede resultar sin duda un antídoto eficaz para evitar una trayectoria académica y de investigación que podría correr el riesgo de ser demasiado circunscrita o localista.

 

SOLERO PEREA, Jesús Tadeo (Universidad Autónoma de Madrid). “El valor de las instituciones privadas”

En el ámbito universitario, la formación de los historiadores padece serias limitaciones que perjudican su posterior desarrollo profesional. La enseñanza en grados y másteres se caracteriza, en no pocos casos, por una profunda desconexión entre los conocimientos teóricos y prácticos, lo que reduce la interacción del alumnado con los archivos y fuentes primarias. Esta problemática se ve agravada por la falta de incentivos para la investigación y la escasa vinculación entre las instituciones archivísticas y universitarias. Además, la escasa oferta de asignaturas prácticas durante la carrera dificulta el adecuado aprendizaje paleográfico como el conocimiento acerca de las principales instituciones archivísticas. La situación actual plantea un amplio debate sobre los métodos de enseñanzas promovidos en el aula y la importancia de las instituciones archivísticas en la formación de los historiadores. En este sentido, es fundamental subrayar la relevancia de los archivos privados, a menudo desconocidos, destacando el Instituto Valencia de don Juan y el Archivo Francisco de Zabálburu por su valor para el estudio de la Edad Moderna.

 

SÁNCHEZ LÓPEZ DE VINUESA, Álvaro (Universidad de Castilla-La Mancha). “Padrinos, ahijados y compadres. Parentesco espiritual e historia social en la España centromeridional a finales del Antiguo Régimen”

La historia de la familia ha logrado impulsar la historia social al sobrepasar la rigidez de la familia biológica y corresidencial poniendo el énfasis en las relaciones desplegadas dentro y fuera de ella. En esta línea, adquiere relevancia el análisis no solo del parentesco consanguíneo, sino también del espiritual, contraído por ciertos participantes de los sacramentos del bautismo y la confirmación: padrinos, ahijados y compadres. Su gran valor reside en su carácter electivo, propicio para tejer relaciones sociales; decisión que marcará una inflexión en el curso de vida de los individuos involucrados. Siguiendo la estela de la red PATRINUS, fundada por Alfani y Gourdon, se plantea el estudio de los modelos de padrinazgo y del desarrollo pragmático de las relaciones emanadas del parentesco espiritual en el centro-sur de España entre 1700 y 1850, así como su evolución en el tiempo a través del levantamiento de trayectorias individuales y familiares mediante el cruzamiento nominativo de fuentes como partidas bautismales, censos, padrones, Catastro de Ensenada, protocolos notariales, etcétera.


SCHUSTERMAN LANCHARRO, Alba Beatriz (Universidad Autónoma de Madrid). “El circuito de la miseria: pobreza y exclusión en el mundo moderno”

Estudiar fenómenos estructurales relacionados con la exclusión social implica necesariamente un exhaustivo análisis de múltiples capas de la realidad histórica. A este respecto, a la hora de investigar los fenómenos de reproducción de la prostitución y de la pauperización, los análisis suelen enfocarse, bien en las contradicciones que muestra la producción discursiva, bien en análisis cuantitativos de la base material. Esto, sumado a la compleja tarea de enmarcar los objetivos del análisis, hace del estudio de la exclusión, ligada a estos fenómenos, un terreno complejo y difuso. Nuestra propuesta reside en aproximarse a la realidad histórica a través del mundo del trabajo. Para ello, utilizamos la documentación contractual disponible, así como documentación de pleitos laborales, para suplir los vacíos ofrecidos por los métodos de trabajo únicamente cuantitativos. Ante las particularidades de la discriminación sexual, se utiliza documentación, especialmente judicial, que arroje luz acerca del capital social efectivo de las mujeres.


CARAVANTES ORTEGA, Jorge. “Divergencias discursivas en torno a la limpieza de sangre: múltiples documentos para múltiples interpretaciones”

La intervención pondrá el foco sobre dos grandes tipologías documentales relativas a la cuestión de la limpieza de sangre, y sobre los estudios surgidos en torno a las mismas: la tratadística a favor o en contra de la implementación de los estatutos, y las averiguaciones y probanzas de limpieza para las instituciones en que se implementaron. Predominará el contenido centrado en los debates y las controversias en torno al objeto de estudio –principal línea de investigación que manejamos–, si bien se dedicará un pequeño espacio a tratar aquellas problemáticas relativas al estudio de la implementación misma, el cual plantea retos y respuestas muy diferentes. Se busca con ello resaltar los desafíos de llevar a cabo una investigación colonizada por la bipolaridad interpretativa, cuyo tema plantea los riesgos de caer en la superficialidad o de dejar atrás el rigor histórico y caer en la narración y el relato no explicativo.

 

MARTÍNEZ CARRERAS, José Joaquín (Universidad de Cantabria). “Poder y coleccionismo en el Marquesado de Leganés”

El Marquesado de Leganés se funda en 1627 hasta su integración en otras casas nobiliarias en 1711. Durante este período, el ejercicio del poder por parte de los distintos marqueses fue elevado, ocuparon cargos de responsabilidad y gobierno bajo diferentes monarcas. Otra de las razones por las que este marquesado es conocido este linaje es por su destacada colección artística de la que se darán unas pinceladas.


MUÑOZ BARRAL, David (Universidad Autónoma de Madrid). “Un discurso comercial urbano en la Península Ibérica: análisis y problemáticas de las fuentes literarias en el siglo XVII”

De la mano del crecimiento urbano durante la época moderna surgieron numerosas fuentes escritas y visuales que buscaban representar el desarrollo de las ciudades. Entre estas últimas, algunas de las más conocidas son las laudatios, las corografías, o las “vistas de ciudades”. Estos materiales, con un marcado carácter literario, presentaban una serie de características que se fueron modificando y cuya importancia cambió a lo largo del tiempo, entre las que se encuentra la “capacidad comercial”. Por ende, uno de los objetivos fundamentales del trabajo es comprobar sí, empleando estas fuentes literarias, se puede encontrar un “discurso comercial” teórico en las élites urbanas peninsulares y si este presenta alguna evolución durante el siglo XVII. Para conseguir esto, es preciso tener en consideración los problemas que estas fuentes tienen, tales como su carácter literario, su intencionalidad, la autoría, el destinatario al que van dirigidas, y la variación en la terminología empleada.

 

RIENDA TRILLO, Miguel (Universidad Autónoma de Madrid). “Objetivos y desafíos en la defensa de la frontera: Navarra bajo el gobierno del conde de Castrillo”

Este trabajo aborda desde una perspectiva específica la administración y gobernación de la frontera guipuzcoana y navarra entre 1623 y 1629. La institución a la que pasaba a representar el conde de Castrillo (1544-1629) tras su nombramiento como virrey de Navarra trae consigo preguntas sobre el estado en el que se hallaba la frontera con Francia, en un momento de reaparición de las hostilidades y que exhibe una serie de expectativas (y necesidades) de defensa y control del territorio con la llegada de este ya noble anciano. A raíz de ello surgen dos problemáticas principales. Primero, la “semidesconocida” figura de Castrillo pese a su extenso y próspero cursus honorum y los desafíos que enfrenta la nueva biografía histórica como modelo metodológico que intenta definir un proceso colectivo a través del análisis individual. Y, en segundo lugar, la prosperidad historiográfica en el estudio de los virreinatos, junto a los elementos que los articulan, no se muestra tan representada para el caso navarro, sino que la perspectiva principal se ha dirigido a analizar las instituciones autóctonas que componen el reino, a modo de rasgo identitario y diferenciador.

 

RODRÍGUEZ FÉLIX, Álvaro (Universidad de Cantabria). “¿Un espía en Manila? Análisis de la investigación efectuada en la Real Audiencia de Manila sobre la figura de fray Jorge de Luna y Sersanders”

En noviembre de 1658 llegaba a Manila Fray Jorge de Luna y Sersanders, un religioso flamenco, quien decía ser comisario apostólico en la isla de Java y visitador de las Indias Orientales por los sumos pontífices Inocencio X y Alejandro VII. Pese a ello, rápidamente circularon por Manila rumores sobre este fraile afirmando que en realidad era un espía de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales. Estos rumores pondrían en alerta a las autoridades de la ciudad abriéndose un proceso de investigación por la Real Audiencia de Manila con el objetivo de esclarecer la identidad y objetivos de este personaje.

En esta ponencia presentaremos las dificultades que se han tenido a la hora de aproximarse a esta documentación, y como el acercamiento al contexto político global y local junto al cuestionamiento de lo recogido en la documentación son herramientas cruciales para el historiador en sus investigaciones.

 

lunes, 7 de abril de 2025

AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE ENVÍO DE PROPUESTAS PARA EL XIV TALLER DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA MODERNA DE LA UC

La coordinación del XIV Taller de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna de la Universidad de Cantabria "Del documento al discurso histórico: desafíos para iniciar la investigación en Historia Moderna" informa que se ha decidido ampliar el plazo de envío de propuestas de comunicación hasta el día 18 de abril. Recordamos que la dirección a la que se deben enviar las propuestas es tallerjovenesinvestigadoresuc@gmail.com

En los próximos días iremos confirmando también a las personas que ya han mandado sus correspondientes correos. Contamos con vuestra participación

lunes, 24 de febrero de 2025

CALL FOR PAPERS XIV TALLER DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA MODERNA. SANTANDER, 12-13 DE MAYO DE 2024. "DEL DOCUMENTO AL DISCURSO HISTÓRICO: DESAFÍOS PARA INICIAR LA INVESTIGACIÓN EN HISTORIA MODERNA"

Como cada año, la Universidad de Cantabria organiza el Taller de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna, que en esta ocasión llega a su decimocuarta edición bajo el título “Del documento al discurso histórico: desafíos para iniciar la investigación en Historia Moderna”. La convocatoria queda abierta para exponer y discutir acerca de los primeros resultados de las investigaciones en curso de los estudiantes del Máster Interuniversitario en Historia Moderna “Monarquía de España” (UC-UAM-USC) y del Programa de Doctorado Interuniversitario en Historia Moderna que comparten la Universidad de Cantabria con la Universidad Autónoma de Madrid. La filosofía que inspira esta reunión es la de poner en común y dialogar acerca de las problemáticas a las que se enfrentan los investigadores más noveles para así promover entre ellos la discusión, el intercambio de ideas y el aprendizaje mutuo, aspectos que convierten al Taller en una magnífica ocasión de encuentro que brinda valiosos aprendizajes a todos sus participantes. 

En esta oportunidad, el Taller plantea a los jóvenes investigadores modernistas una reflexión acerca de una de las cuestiones más fundamentales a las que deben enfrentarse los historiadores de todos los niveles: el paso de la información contenida en la documentación a la elaboración de un discurso histórico coherente en torno a un determinado objeto de estudio. Las problemáticas que pueden surgir con relación a esta labor pueden ser muy numerosas, desde las dificultades de acceso a las fuentes, su escasez o excesiva abundancia, la fijación de unos objetivos de análisis, la adopción de determinados marcos interpretativos, la adscripción a unas u otras tendencias historiográficas a la hora de interpretar su información, la tarea de organizar los datos recopilados o la plasmación de estos en la redacción sobre el papel, entre otras muchas.

En consecuencia, la propuesta del Taller consiste en que los modernistas nóveles compartan los desafíos que se encuentran al comenzar su recorrido en la investigación y las soluciones que proponen para afrontarlos, identificado así retos comunes ante los cuales elaborar y poner en práctica respuestas creativas. Como el Taller es un espacio de debate abierto, los jóvenes modernistas participantes podrán tratar también otros ángulos de su investigación, desde variados puntos de vista, siempre y cuando tengan como fin la exposición de las problemáticas particulares a las que tienen que hacer frente cotidianamente en sus Trabajos de Fin de Máster y sus Tesis Doctorales.

El XIV Taller se celebrará el lunes 12 y/o martes 13 de mayo de 2025 de forma presencial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria. Sin embargo, a aquellas personas que no puedan desplazarse hasta Santander, se les ofrecerá la posibilidad de participar y asistir al evento en su modalidad virtual. Los interesados en presentar una comunicación deberán enviar una propuesta que habrá de incluir un título y un breve resumen (hasta 150 palabras) al correo tallerjovenesinvestigadoresuc@gmail.com. El plazo de presentación de comunicaciones finaliza el 11 de abril. La aceptación de las propuestas se comunicará en las siguientes semanas y los resúmenes elaborados serán publicados en la página del Taller con carácter previo a su celebración. Asimismo, haremos llegar con suficiente anterioridad a todos los participantes el programa definitivo del evento. Para cualquier otra duda o consulta, los interesados pueden ponerse en contacto con los organizadores del Taller a través del mismo correo electrónico.

 

miércoles, 8 de mayo de 2024

XIII TALLER DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA MODERNA. Investigar en un mundo globalizado: el/ la joven modernista ante las últimas tendencias historiográficas

 

Jonathan J. Bar Shuali (Universidad Complutense de Madrid), Investigar una emancipación imaginada para los hijos de Israel. Análisis de los discursos de odio antijudíos en la sociedad y el Ejército francés (1780-1815).

A finales del Antiguo Régimen la sociedad francesa ya presentaba una serie de pensamientos antisemitas propios de finales del siglo XIX, si bien no se trataba de un odio racial contemporáneo, el conjunto de la sociedad observaba a la comunidad judía como un pueblo aparte. En su lógica e incluso en el transcurso de las guerras napoleónicas, los judíos representaban un ente ajeno, antiguo e inferior. Ello se observa a través de diarios de combatientes y diversos géneros literarios, relacionados directamente con la “pre” y “pos” Europa revolucionaria. En este contexto se formuló un modelo “volteriano”, el judío debía renunciar a su identidad histórica. La presente comunicación tiene por objeto de estudio los discursos antijudíos asentados en el colectivo imaginario francés a finales de la Edad Moderna, queriendo enmarcar esta investigación en las nuevas corrientes historiográficas de teoría crítica social y la poco conocida historia militar judía.


Paula González Carrascosa (Universidad de Valencia / University of Oxford), La justicia distributiva en el siglo XVII: Estado de la Cuestión.

El análisis del concepto de la justicia durante la Edad Moderna ha experimentado un notable incremento en el interés académico durante las últimas décadas. Este ámbito de estudio se centra en las teorías, prácticas y discusiones concernientes a la distribución equitativa de recursos y bienes en las sociedades europeas del período de los siglos XVI-XVIII. Los historiadores se han dedicado a explorar las distintas corrientes teóricas y enfoques que emergieron durante este lapso temporal, que abarcan desde las concepciones aristotélicas sobre la equidad hasta las interpretaciones de la caridad y la justicia social.

Esta ponencia tiene como objetivo trazar un recorrido por las principales contribuciones historiográficas acerca del concepto de la justicia distributiva en la Edad Moderna, con el propósito subyacente de proporcionar una comprensión más profunda de las dinámicas sociales, económicas y políticas que caracterizaron a este período.


Enrique J. Serrano Mira (Universidad de Cantabria), Defender las libertades del Reino y los privilegios propios.

Diferentes autores han apuntado hacia el reforzamiento del poder monárquico a partir de la los años 50 del siglo XVI, tendencia que se vio favorecida por la implantación de la Inquisición en el reino de Aragón. Las desaforadas actuaciones del Santo Oficio motivaron el enfrentamiento de las instituciones aragonesas y a mayores pudieron haber sido el detonante de la movilización de 1591, en la que se apeló a la defensa de la patria y los fueros y se cargó contra la Inquisición. El objetivo de la comunicación se centrará en realizar una revisión del estado de la cuestión sobre la relación absolutismo-foralismo superando los viejos análisis simplistas. Del mismo modo, se estudiará el papel que ejerció la nobleza dentro de dicho juego político, pues no todos sus integrantes adoptaron el mismo rol ni las mismas convicciones o intereses personales.


Sebastián D. Sisto (Universidad de Cantabria), Las tendencias historiográficas en el estudio de la diplomacia temprano moderna.

La conformación de la historia como disciplina tuvo como principal objeto de estudios a la diplomacia, entendida como la herramienta que ayudó a los estados temprano-modernos a consolidarse y a conseguir el balance de poder. La tesis tradicional quedó cristalizada en la reconocida tesis de G. Mattingly, quien identificó el surgimiento de la diplomacia moderna en la Península Itálica del siglo XV, cuyo objetivo sería el preciado balance. Desde los años 1970s se ha asistido a una crítica al edificio construido por Mattingly, la cual se ha articulado en dos áreas, la de historia política y la cultural, siendo esta última la primera en renovar el campo. De esta manera, se presentará brevemente el debate historiográfico que, durante los últimos veinte años, ha impulsado la renovación de este área de la disciplina y que se ha denominado como “Nueva Historia Diplomática”.


Jesús T. Solero Perea (Universidad Autónoma de Madrid), La profesionalización del historiador en el siglo XXI: problemáticas historiográficas y metodológicas en su formación.

Cada año, cientos de jóvenes españoles se inician en un prolongado cursus honorum con la esperanza de algún día poder dedicarse a su pasión, la investigación. No obstante, son una escasa minoría quienes consiguen reunir todos aquellos requisitos impuestos por la administración para poder iniciarse en los estudios predoctorales. La falta de dinamismo y estabilidad en las estructuras universitarias impide que los jóvenes historiadores puedan innovar en sus investigaciones, ya que la necesidad impuesta por ampliar el currículum obstaculiza enormemente esta labor, obligándolos a integrarse en corrientes historiográficas preexistentes hasta una avanzada edad. Por tal razón, la metodología seguida para la formación del personal investigador, su forzada vinculación a una corriente interpretativa, y el excluyente proceso de selección, dificultan la profesionalización del historiador, marginándolo en un segundo plano durante buena parte de su carrera en contraposición a aquellos doctores o catedráticos con una trayectoria consolidada.


María I. Dorronsoro Blein (Universidad Autónoma de Madrid), Falta de acceso a archivos y complejidad del encaje metodológico: el caso del mecenazgo de Olivares con Francisco de Quevedo y Virgilio Malvezzi.

La propuesta que realizo para este taller se centra en el análisis metodológico e historiográfico de mis estudios para el Trabajo de Fin de Máster, el cual versará sobre las relaciones de mecenazgo del Conde-Duque de Olivares con Francisco de Quevedo, y el marqués italiano Virgilio Malvezzi. La problemática metodológica se basa en que previas investigaciones se han centrado en una única perspectiva para estos personajes: historia de la literatura, o historia política. En este trabajo se busca llevar a cabo una base fundamental de historia nueva política, pero apoyada también en la historia cultural y de la literatura, para realmente comprender la naturaleza de estas relaciones. Se utilizarán cartas, solicitudes de mercedes y documentos escritos, que permitan contrastar la evolución y especificidad de estos vínculos, aunque, por su limitación, dan una visión algo reducida, a lo que se añade documentación cuyo acceso es problemático, puesto que se encuentra en el Archivio di Stato di Bologna.


Álvaro Robles Aguilar (Universidad Autónoma de Madrid), Entre la novedad y lo clásico: estudiando la Edad Moderna desde nuevos puntos de vista sin revolucionar la historiografía.

Ante la amplitud del panorama historiográfico actual y su constante actualización con nuevas vertientes parece que se hace complicado encontrar un tema de estudio que sea original y que al mismo tiempo no se aleje demasiado de ese panorama para que pueda seguir siendo viable. En ese limbo nos encontramos en la situación de no tener bibliografía apenas sobre el tema concreto que trabajamos, pero la corriente historiográfica donde se enmarca tiene múltiples referencias. Y ante esta situación surgen varias preguntas ¿cómo afrontar un tema que es novedoso sobre el que apenas hay nada escrito, pero apoyándose en la historiografía?, ¿hasta qué punto es viable innovar una cuestión concreta de una línea ampliamente trabajada? Desde mi experiencia tanto en el Trabajo de Fin de Grado como en el Trabajo de Fin de Máster, trabajando sobre solidaridad y vecindad como cuestiones dentro de la historia social, intento dar respuesta a esta y algunas preguntas más que yo mismo me hago ocasionalmente.


Alejandro Molina Ortiz (Universidad Autónoma de Madrid), El giro ontológico o cómo tomar en serio un mundo extraño

Este trabajo parte de una aproximación al pasado desde el enfoque de la diferencia: el pasado resulta, para el investigador, para la persona de nuestro tiempo, un “país extraño”. La historiografía que ha optado por subrayar el carácter extraño, ajeno, del pasado como elemento fundamental para el saber histórico ha mirado, muy a menudo, a la antropología en busca de herramientas teóricas desde las que mirar al pasado en sus propios términos. Desde el marco de esta tradición historiográfica se acude aquí al giro ontológico para tratar de dotar al historiador de las herramientas conceptuales y teóricas con las que tomar en serio y dar cuenta de realidades del pasado que nos resultan profundamente ajenas. Se tratará, así, de señalar algunas de las ideas más relevantes del giro ontológico – especialmente su discusión en torno al concepto de cultura – y su utilidad para los historiadores.


Ana Sánchez Casado (Universidad Autónoma de Madrid), Los juramentos inmaculistas en la Italia española de Carlos II: retos y metodología.

Para el Taller de Jóvenes Investigadores se propone una visión sobre los retos y la metodología en el estudio de los juramentos a la Inmaculada Concepción en la Italia de Carlos II. El principal reto reside en la comprensión de la dimensión teológica y espiritual del estudio de la Inmaculada, que marcó la política y negociación de numerosas embajadas. Asimismo, se busca descifrar los complejos equilibrios entre la monarquía de España, en el periodo de la regencia de Mariana de Austria, y el Papado, así como de diversas órdenes religiosas. La abundante bibliografía puede dificultar la tarea de enmarcar metodológicamente el trabajo, situado entre el análisis de la práctica de gobierno teniendo presente la multiplicidad de centros decisorios de la Monarquía y la historia de las devociones. Para finalizar, se tratarán las problemáticas para el acceso de archivos en la búsqueda de fuentes al estudiar un suceso italiano desde España.


Andrés Sánchez-Cid Torres (Universidad de Sevilla), Metodología para el estudio comparado de desastres de origen biológico y geológico.

La siguiente propuesta aspira a presentar una novedosa línea de investigación dentro del estudio de los fenómenos naturales extremos. En esta ocasión, partimos de la base que un desastre no es natural y este está condicionado por su contexto histórico. Por ello, las fuentes que manejamos no son esas que se refieran al suceso en sí, si no que nos centramos en manuscritos de la época que reflejan las reacciones de la población, los estudios médicos y geográficos, los sermones eclesiásticos y los bandos de la administración. La mayoría de estas son de fácil acceso a través de los archivos nacionales o compilaciones. Nuestro aporte metodológico se centra en el análisis comparativo de una catástrofe de origen biológico frente a otra geológica a través de los discursos científicos y políticos. De esta manera, el objetivo es comparar el progreso y la toma de decisiones entre dos sucesos de un mismo período temporal para sacar conclusiones al respecto.


Álvaro Sánchez López de Vinuesa (Universidad Autónoma de Madrid), Las rémoras del pasado en los procesos de cambio. Posibilidades de estudio en el ocaso del Antiguo Régimen: la limpieza de sangre y las órdenes militares.

La idea de «transición» entre etapas históricas ha desembocado en interpretaciones lineales que asumen un paso total y perfecto entre modelos ideales y apriorísticos de sociedad. Pero la realidad es otra. De ello se han percatado nuevas tendencias historiográficas: no hay un proceso lineal, sino «contextos híbridos» de diferentes ritmos y velocidades del cambio, con permanencias y resistencias. La interpretación lineal, sin embargo, ha contribuido a diluir la importancia de las continuidades que en efecto existían. Nuestra experiencia en el TFG y en el TFM muestra que esto se ve reflejado numéricamente en la producción historiográfica sobre ciertos temas que, para finales del Antiguo Régimen, no se consideran más que anacronismos o rémoras de un pasado en vías de ser superado, como ocurre con la limpieza de sangre y las órdenes militares. Esto dificulta la tarea investigadora por la falta de referentes, pero también abona un campo novedoso de oportunidades de estudio que trata de explicar las continuidades en la maraña del cambio social. Se propone reflexionar sobre herramientas metodológicas y teóricas que sirven a tal objetivo, especialmente la historia social de la familia.


Ángel López Sánchez (Universidad Autónoma de Madrid), Aparición y evolución de la limpieza de sangre en los gremios.

Mi propósito es estudiar la introducción y evolución de la limpieza de sangre en los gremios de Madrid, un tema estudiado en menor medida que en otras instituciones como cabildos, colegios, órdenes, etc. Pretendo conocer, a través del estudio de las ordenanzas y las cartas gremiales de examen, cuál fue el comportamiento de esas corporaciones en torno al problema, respondiendo a ciertas cuestiones como si el comportamiento se debió a una imitación de las grandes instituciones, si obedeció a los mismos objetivos, si tuvo una evolución paralela o transitó un camino particular y si tuvo la misma incidencia en todas las corporaciones. 


Andrés S. Antón Rivas (Universidad de Cantabria), La historiografía sobre la región de Cochabamba en época colonial: problemáticas para el estudio de un territorio periférico.

En esta ponencia expondré brevemente las principales publicaciones existentes acerca de la región de Cochabamba – actual Bolivia – para el período colonial, así como los debates existentes en el seno de la historiografía sobre su evolución social y económica. El estudio de esta región alberga dos grandes dificultades. La primera concierne a la escasez de obras que analicen su pasado colonial, a causa del menor estudio que existe acerca de las regiones consideradas periféricas de la Monarquía hispánica, en particular en países como Bolivia, cuya trayectoria histórica tras las independencias ha estado tan marcada por el subdesarrollo. La segunda gran dificultad consiste en abordar un objeto de estudio tan lejano, estudiado casi exclusivamente por historiadores extranjeros, y por tanto con obras a las que no es siempre fácil acceder. De todas formas, estas dificultades no son una barrera infranqueable para estudiar la Cochabamba colonial, sino un simple escollo que se puede compensar con un mayor peso de las fuentes documentales y el recurso a bibliografía complementaria acerca de otras regiones de los Andes.


Jaime Harguindey García (Universidad Autónoma de Madrid), Más allá de Ensenada y Larruga. Nuevas propuestas para la investigación de la manufactura rural del lino en el siglo XVIII.

La comunicación se enmarca en la elaboración de mi TFM sobre la manufactura y comercialización de lienzos en el señorío de Béjar prestando especial atención a la fábrica de Mantelería Real Alemanisca que estableció allí su duque en el siglo XVIII. Un campo industrial hasta ahora ignorado que se desarrolló en los pueblos de la Tierra de Béjar paralelamente a la mejor conocida pañería bejarana radicada fundamentalmente en la entonces villa. La historiografía ha abordado la cuestión de la manufactura rural del lino en el siglo XVIII en otras geografías basándose fundamentalmente en dos fuentes: el Catastro del Marqués de Ensenada y las Memorias políticas y económicas de Eugenio Larruga. El objetivo de la comunicación es, a partir de mi experiencia personal, exponer qué otras fuentes pueden ser útiles para la investigación en este campo.


Pablo Izquierdo Díaz (Universidad Autónoma de Madrid), Problemas en el estudio de la represión popular en el Madrid del siglo XVIII. El caso de la Guardia Walona.

En esta propuesta, se presentan los problemas al estudiar las resistencias populares hacia la Guardia Walona en el contexto del Motín contra Esquilache y sus antecedentes. El principal desafío que nos encontramos es el fuero militar, especialmente al tratarse de una guardia real. Esto provocará que los distintos expedientes judiciales se distribuyan entre múltiples archivos, tanto militares como civiles, y, en otros casos, directamente no se abran causas debido a su situación privilegiada. A continuación, se tratará cómo intentar superar la destrucción de los fondos documentales que abordaban su traslado a Leganés. Por último, se analizará la dificultad de trabajar con fondos de los títulos de nobleza encuadrados dentro de otros superiores y de la complejidad de estos fondos ante los saltos generacionales de las sucesiones, como es el caso de los VI y VII Marqueses de Leganés.


Susana Sanchís Cobo (Universidad de Cantabria), Un estudio comparativo de cursos de vidas de mujeres que fueron procesadas por la Inquisición en Valencia durante la Edad Moderna.

Mi Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo hacer un estudio comparativo de cursos de vidas de mujeres que fueron procesadas por la Inquisición en Valencia durante la Edad Moderna. A partir de las declaraciones de las mujeres procesadas y las de las personas que actuaron como testigos en sus procesos -considerados estos como egodocumentos o trazas de vidas-, los objetivos de esta investigación son establecer los cursos vitales de esas mujeres, determinar sus formas de vida, así como se autorepresentaban y construían sus identidades. El objetivo final es configurar una biografía colectiva de mujeres de distintas procedencias sociales y culturales en los siglos modernos. 


Luis B. Salvador (Universidad de Valencia), El consumo de chocolate en la España del siglo XVIII. Un estudio a través de la cultura escrita.

La ponencia propuesta aborda los avances en mi Trabajo de Fin de Máster (TFM) centrado en el consumo de chocolate en el siglo XVIII en España a través del estudio de la cultura escrita dieciochesca. Se investigará la temática desde diversas perspectivas, comenzando por los tratados científico-médicos y las disertaciones religiosas, que ofrecerán un contexto inicial sobre las percepciones en torno al consumo de chocolate por parte de la élite intelectual. A continuación, se explorará la influencia del chocolate en la literatura, especialmente en obras teatrales y de viajes. Finalmente, se analizarán varios dietarios que proporcionarán una visión más personal y detallada sobre el consumo de chocolate en la vida cotidiana. Este enfoque multidisciplinario permitirá comprender mejor la importancia cultural y social del chocolate en el contexto histórico del siglo XVIII en España.


Iván Barquero Cerdán (Universidad Autónoma de Madrid), Oeconómica y estados compuestos: problemáticas del joven modernista al enfrentar el caso de los Saboya.

En 1941, Francesco Cognasso, medievalista y catedrático en la Universidad de Turín, publicaba I Savoia nella politica europea, una obra que cubría la historia de la casa de Saboya desde la Baja Edad Media al siglo XIX y que ensalzaba el papel primordial de la dinastía en la lucha por la independencia y unificación final de Italia. Tres años después, poco antes de la liberación de Roma, Luigi Salvatorelli, político e intelectual republicano, sacaba a la luz Casa Savoia nella historia d’Italia, replicando frontalmente la postura de Cognasso y defendiendo la lógica patrimonial tras la postura de los duques.

Del Risorgimento y la dictadura, a Europa delle Corti, han sido dos los debates que han marcado la historiografía italiana dedicada al estudio de los Saboya: la superación del paradigma del Estado moderno y el carácter “plurinacional” de la dinastía. El presente artículo pretende abordar ambas cuestiones de cara a la profesión del joven investigador y ponerlas en relación al estudio de la monarquía hispana.


Óscar Morales Barato (Universidad Complutense de Madrid), El nuncio como agente diplomático y de las artes a inicios del siglo XVII.

La diplomacia cultural es una de las líneas de investigación que la historiografía más reciente se encuentra impulsando. El estudio de la figura del nuncio, no solo como embajador fuera de la Santa Sede, sino como agente diplomático y cultural, permite añadir un elemento más en la amplia red política, económica y social de la Edad Moderna.

Como caso práctico, se tomará a los nuncios establecidos en la Corte hispánica a inicios del siglo XVII, de cara a poder evaluar qué fuentes tenemos hoy en día y cómo interpretarlas para poder establecer algunas hipótesis de partida. En este sentido, la investigación pretende mostrar un estudio interdisciplinar en el que tomen partida tanto elementos visuales como escritos, desde diversas disciplinas como la historia e historia del arte, paleografía, sociología o economía.



lunes, 5 de febrero de 2024

Call of paper XIII Taller de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna, Universidad de Cantabria. Santander, 23-24 de mayo de 2024

 Investigar en un mundo globalizado: el joven modernista ante las últimas tendencias historiográficas

La XIII edición del Taller de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna organizado por la Universidad de Cantabria y titulado “Investigar en un mundo globalizado: el joven modernista ante las últimas tendencias historiográficas” abre su convocatoria para acoger los primeros resultados de las investigaciones en curso por parte de los estudiantes del Máster Interuniversitario de Historia Moderna “Monarquía de España” UC-UAM-USC y del Programa de Doctorado compartido con la Universidad Autónoma de Madrid. Se trata de un encuentro que tiene como objetivo fomentar el debate entre los investigadores más noveles y entablar un espacio de discusión e intercambio en torno a las problemáticas generales que encierran sus trabajos.

En esta ocasión el Taller busca reflexionar sobre uno de los pilares de la investigación histórica: la historiografía. Uno de los primeros pasos de la investigación reside en acercarse a cómo ha sido tratado la problemática por otros investigadores y realizar una crítica a estos textos para conocer el estado de la cuestión y, a partir de ahí, generarse preguntas y adentrarse en el estudio de aquellas temáticas que no se han explotado lo suficiente. Por este motivo, la propuesta del taller reside en que los participantes, que están iniciando su investigación, compartan cómo se inserta su trabajo en una corriente metodológica y/o historiográfica concreta, así como las problemáticas que hayan localizado. Dichas problemáticas pueden ser muy variadas, desde aspectos tan mundanos como el difícil acceso a las obras -física o digitalmente- o el empleo de un gestor de referencias bibliográficas, hasta otros más complejos como el derivado de un amplio debate historiográfico o la selección de obras clásicas y trabajos contemporáneos al periodo histórico a tratar cuyos planteamientos se pueden llegar a considerar superados.

Con todo, el taller ofrece un espacio abierto en el que los jóvenes investigadores puedan compartir sus experiencias, exponer sus problemáticas particulares y poder así ofrecer un diálogo abierto con otros compañeros que puedan tener dificultades similares a la hora de aproximarse por primera vez a la masa bibliográfica que existe sobre su tema de estudio. De esta forma el debate sobre las problemáticas históricas que nos interesan y el modo en que la

tendencia historiográfica en la que nos situamos y las herramientas que optamos por utilizar, nos permiten avanzar y resolver los retos que la propia investigación nos plantea.

El XIII Taller se celebrará el 23 y/o 24 de mayo de 2024 de forma presencial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria. No obstante, se podrá participar y asistir a dicho evento también en modalidad virtual. Los interesados en presentar una comunicación, pueden enviar una propuesta que habrá de incluir un título y un breve resumen (hasta 150 palabras) al correo tallerjovenesinvestigadoresuc@gmail.com. El plazo de presentación de propuestas finaliza el 7 de abril de 2024. La aceptación de las propuestas se comunicará a partir 21 de abril y los resúmenes serán puestos en circulación con carácter previo a la celebración del Taller. Para cualquier duda o pregunta también pueden ponerse en contacto a través del mismo correo electrónico.

miércoles, 3 de mayo de 2023

XII TALLER DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA MODERNA. Los primeros pasos de un historiador: retos y problemas para iniciar la investigación. Resúmenes y comunicaciones

 

Lin Lin (Universidad Autónoma de Madrid), La objetividad en la cita bibliográfica.

Como sabemos, la investigación histórica es un proceso de redefinición de la verdad a la luz de los documentos existentes; las bibliografías existentes desempeñan un papel crucial en el trabajo histórico. Pero, igual que las emociones subjetivas de los cronistas pueden influir en el juicio, un análisis unilateral puede llevar a conclusiones parciales.

Mi investigación se centra en el sincretismo de los sangleyes. Al examinar si ellos estaban bajo la administración del Imperio, llegué a una conclusión unilateral basada en una mera bibliografía. Con la orientación de mis tutores, encontré la respuesta en un documento más objetivo: la Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias.

Considero que en la investigación histórica, una vez definido el tema, es imprescindible juzgar la objetividad de las fuentes para evitar análisis parciales que conduzcan a conclusiones erróneas.


Javier GONZÁLEZ LARREA (Universidad Autónoma de Madrid), Las fuentes documentales para el joven modernista.

Sin duda, las fuentes son uno de los aspectos fundamentales. Su enseñanza, en el caso del modernista, va ligado a la paleografía dentro de los programas universitario, lo que nos lleva al estudio directo de la cultura escrita. Sin embargo, el conocimiento de las fuentes normalmente asociado a las diferentes escrituras, va desligada  de las asignaturas de Historia moderna, por lo que el conocimiento de tipos documentales y la acopio de información pueden convertirse en temas no tratados durante el Grado universitario. El estudio de Historia moderna está marcado por conocimientos adicionales casi inexistentes hoy día en las universidades, como es el caso del latín y la teología para estudiar a la Inquisición española. 

 

Alberto BRAVO MARTÍN (Universidad Autónoma de Madrid), Rastreo y validación de fuentes primarias y bibliográficas en la era digital.

Basándome en la experiencia de mi TFM sobre las relaciones entre la dinastía Sobieski y la Monarquía de España en tiempos de Carlos II, defendido en julio del año 2022, trataré de explicar las principales dificultades encontradas a la hora de buscar, cruzar y validar fuentes. En primer lugar, la búsqueda y rastreo de diversa documentación en los archivos (Archivo Histórico Nacional y Archivo General de Simancas) a través de la herramienta PARES y los catálogos disponibles, así como la de aquellos documentos ya digitalizados. En segundo lugar, cómo afrontar el acceso a fuentes secundarias y bibliográficas en varios idiomas, algunos de los cuales, desconocidos para el autor, y la utilidad de las herramientas digitales como los traductores on-line para poder complementar la documentación archivística.


Andrés Severo ANTÓN RIVAS (Universidad de Cantabria), Los primeros pasos en el mundo de la investigación: consejos desde la experiencia personal de un estudiante predoctoral de primer año.

Dentro del complejo mundo de la investigación histórica, los primeros pasos siempre son los más difíciles de dar. Frecuentemente nos encontramos abrumados o desorientados en este ámbito muchas veces neblinoso en el que nos sumergimos al comenzar una Tesis Doctoral.  

Partiendo de mi trayectoria personal como estudiante predoctoral de primer año, ofreceré a los asistentes un conjunto de consejos sobre cómo sobrellevar esta situación, dirigidos especialmente a los estudiantes de máster. De este modo, trataré asuntos como el enfoque del tema de doctorado, la selección del tutor, las distintas convocatorias predoctorales, la búsqueda bibliográfica y una serie de opiniones generales sobre la actitud con la que hay que afrontar estos procesos, buscando las formas de superar los escollos que puedan surgir por el camino. En conjunto, la propuesta es de enfoque didáctico y abierta al debate participativo con los estudiantes de máster de distintas dudas que puedan surgir. 


Adrián LÓPEZ SANJURJO (Universidad Autónoma de Madrid), María de San José (1548-1603), pasión y muerte en el Carmelo Descalzo.

María de San José está considerada una de las personas más relevantes que participaron en la reforma del Carmelo. Se mostró opuesta a los preceptos del general Nicolás Doria, ya que consideraba esencial mantener la reforma teresiana. Además, la figura de María de San José está relacionada con la literatura, puesto que está considerada una mujer de referencia gracias a sus escritos del siglo XVI.  Era una mujer erudita y que mostró un amplio bagaje, como quedó de manifiesto en su legado escrito. 

A pesar de ello, no existen un gran número de estudios relacionados con la biografía de María de San José. Al margen de algunas aportaciones se puede considerar que no existen un gran número de estudios que se centren en la biografía de María San José desde el prisma más puramente femenino y feminista 

 

Tomás del REY MÉNDEZ (Universidad Autónoma de Madrid), La inteligencia artificial y la historia.

Me he pasado media vida en el sector editorial del soporte papel, viajando por toda América y de alguna manera asistiendo a su agónico final. Quizá por haber asistido de primera mano a esa muerte, pueda aportar algo sobre cómo veo la influencia que puede ejercer la Inteligencia Artificial en el futuro cercano en el campo académico; sus ventajas, que sin duda las tiene, como también algunos inconvenientes que puede traer su uso incorrecto. Mi exposición debería ir dedicada precisamente a exponer o a poner sobre la mesa para discutir o reflexionar sobre esta cuestión, una serie de cuestiones importantes:

El avance en la digitalización de textos históricos que se van incorporando a las bases de datos –cada vez más nutridas–; ¿Será capaz la A.I. de sustituir al historiador en la elaboración de investigaciones académicas?; ¿Cambiará el trabajo del futuro investigador y cómo?; Nuestra capacidad de hacer conexiones, estudios comparados, reflexiones, parece que aún no está al alcance de la A.I. pero ¿Lo podrá estar en un futuro cercano? ¿serán de calidad?; Si eso ocurre, el trabajo de pico y pala de un investigador será más fácil, pero mi pregunta sería: ¿No es en el camino donde más se disfruta, se aprende, se hacen conexiones, se formulan teorías? ¿No es el mismo proceso investigador quizá más enriquecedor que los resultados finales? Si se sustituye ese trabajo de pico y pala ¿No estaremos deshumanizando la Historia, no la estaremos despojando de su propia esencia?  ¿Cómo podemos usar la A.I. en nuestro beneficio como historiadores, sin alterar esa esencia?

A nivel docente, seguramente tendremos que cambiar nuestra forma de pensar y evaluar a los estudiantes por su capacidad para hacer esas conexiones y reflexiones, más que por una mera acumulación de datos. ¿Esto es así? ¿el esfuerzo en el aprendizaje y memorización solo aporta conocimiento enciclopédico? y si ese esfuerzo es parte ineludible de la formación de un historiador ¿Cómo conjugarlo con la ayuda de la A.I.? 


Alejandro SIERRA GONZÁLEZ (Universidad de Cantabria), DE POPULO ET RELIGIONE: La cofradía de la Veracruz de Villagonzalo Pedernales

Durante las últimas décadas del siglo XVII y recorriendo el siglo XVIII, las cofradías religiosas como la de la Veracruz en el escenario católico castellano, constituyeron una adaptación de los idearios tridentinos en adaptaciones programáticas para la feligresía. Su evolución durante estas dos centurias se ha convertido en un escenario de control social y desarrollo de las procesiones litúrgicas en los entornos rurales, como expongo en este caso con la cofradía de la villa de Villagonzalo Pedernales, situada en el actual municipio del Alfoz de Burgos.

En esta comunicación, quiero presentar mi propuesta de trabajo de fin de máster mostrando los datos obtenidos durante mis investigaciones en el Archivo Diocesano de Burgos sobre su evolución administrativa y social. Este estudio ayudará a encontrar algunos matices que se incorporarán al estado actual de conocimiento sobre la naturaleza, organización y evolución de estas instituciones, así como sobre los cambios en las formas de espiritualidad popular en las sociedades rurales católicas durante el periodo de la Ilustración.


Melina FIGUEROA (Universidad de Cantabria), El papel femenino y masculino en la sucesión intestada en la monarquía hispánica en la Edad Moderna.

La presente investigación busca analizar el papel de hombres y mujeres ante la sucesión de bienes intestada en el contexto de la monarquía hispánica moderna, a través del análisis de fuentes documentales de los siglos XVII y XVIII conservadas en el Archivo General de Indias y del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Con el objetivo de identificar aquellos elementos que fueron determinantes para la adjudicación de bienes, especialmente la influencia que el género, el parentesco consanguíneo y el matrimonio tuvieron o no.

El interés en los procesos intestados radica en que se parte de la idea de que la falta de una voluntad por escrita -un testamento- le proporcionaba un mayor campo de acción a los posibles herederos, por lo que me interesa analizar los argumentos que expusieron para la defensa de lo que consideraban sus derechos sucesorios. De tal manera, esta propuesta pretende reflexionar sobre la forma en cómo concebimos el papel del hombre y la mujer en términos históricos.


María del Pilar BAGENETA (Universidad de Cantabria), Depositadas, moral femenina y demandas judiciales de salida en el siglo XVII. Desafíos y potencialidades.

Esta investigación pretende echar luz sobre las formas en las que las mujeres laicas depositadas en conventos acudían a la justicia en busca de una alternativa a su compleja situación. Para ello, se abordan las Causas Secretas de la Chancillería de Valladolid, ya que las mismas permiten acercarse a la forma en la que estas mujeres judicializaron sus reclamos, a la vez que contribuyen a reconstruir, mediante el cruce con otras fuentes, sus modos de vida, sus experiencias y autopercepciones, y sus vinculaciones con otros.

Sin embargo, esta labor presenta numerosos desafíos, como la comprensión de las escasas fuentes existentes, la carencia de estudios previos que favorezcan a contextualizar la problemática, y la necesidad de encontrar categorías de análisis que se adapten de manera idónea a la realidad histórica abordada. De esta forma, se compartirán los avances realizados hasta el momento en pos de repensar colectivamente algunos de estos retos y sus posibles soluciones.

 

Jesús Tadeo SOLERO PEREA (Universidad Autónoma de Madrid), El historiador frente al archivo: marginación, desconocimiento y problemáticas. 

Los archivos siempre han sido la herramienta más elemental del historiador a la hora de escribir e interpretar el pasado, no obstante, su presencia se ha reducido significativamente en los últimos años, pues su papel ha quedado relegado a un segundo puesto en los grados y másteres de historia. Por ello, cuando los jóvenes comienzan sus primeras investigaciones, deben enfrentarse a la ardua tarea de aprender desde cero las diferencias entre archivos, tipologías documentales, búsqueda en catálogos, análisis de fuentes, métodos para su correcto tratamiento, experiencia a la hora de realizar consultas o unas nociones básicas sobre paleografía. Paralelamente, esta problemática se retroalimenta por la falta de financiación por parte del Estado e instituciones regionales a los órganos encargados de la gestión archivística; en consecuencia, la escasez de personal como la carencia de medios para la difusión y conservación de fondos son una constante en los archivos españoles. 


Ruoyu ZHANG (Universidad Autónoma de Madrid), Los desafíos en la investigación histórica sobre la conquista española de Formosa en el siglo XVII.

La conquista de la Isla Hermosa (actual Taiwán) en el siglo XVI por los españoles, es un tema muy importante para recrear una figura completa de la historia española en Asia. Sin embargo, la investigación sobre el tema se marca por casi 10 años sin avances. Se considera que la razón de esto es que quizás ya no hay más archivos con novedades que permitan dar luz a nuevos resultados. Sin embargo, muchas hipótesis se presentan mediante una lógica histórica, acompañada por la movilidad de los religiosos y conquistadores en el territorio asiático. Hasta ahora, en mi proceso de estudio, sigo este camino, pero también he descubierto nuevos detalles en los documentos para continuar con la investigación. Por lo tanto, me gustaría hablar del desafío y la incertidumbre entre las hipótesis y la búsqueda de los documentos correspondientes.

 

Hidenao DOHINO (UPV-EHU / Universidad Keio), Retos y problemas para investigar la machinada de 1766 en Guipúzcoa.

En esta comunicación me gustaría compartir los primeros pasos y dificultades que he tenido al investigar sobre el motín guipuzcoano de 1766. Este motín, cuya causa fue la subida del precio de granos, se fue encadenando por la mayor parte de Guipúzcoa, tanto en medios urbanos como rurales, y llegó a adquirir gran complejidad, más allá del mero motín de subsistencias. 

En nuestro motín, grosso modo, nos encontramos con cuatro problemas principales. En primer lugar, la dispersión de las fuentes primarias en muchos archivos y de las investigaciones secundarias en libros y artículos de carácter local sin apenas referencias de documentos. En segundo lugar, la misma complejidad del motín exige tratar una amplia variedad de temas. En tercer lugar, la dificultad de interpretar los documentos, especialmente escuchar la voz de los amotinados. Por último, el volumen de documentos recopilados plantea problemas para tratar y cruzar las fuentes.

 

Alfredo Alonso García (Universidad de Cantabria), Desafíos iniciales ante contextos bélicos durante la quiebra del Antiguo Régimen.

Toda iniciativa de análisis y estudio en torno a una cuestión constituye un auténtico reto personal, que pone a prueba nuestras capacidades intelectuales y nuestros talentos para enarbolar la actividad investigadora, máxime cuando ésta se circunscribe a la formación académica y el ámbito universitario. Sus estadios iniciales siempre presentan desafíos metodológicos y temáticos, que conviene detenerse a identificar y acotar para orientar lo más atinadamente posible la dirección de nuestro proyecto de investigación.

Esta comunicación expone mi experiencia sobre mis comienzos en el proceso de historiar los escenarios sociopolíticos de España durante la quiebra del Antiguo Régimen, particularmente los considerados desde el influjo que sobre ellos ejercieron los conflictos bélicos sucedidos en ese momento histórico. Así, repaso la concreción del objeto de estudio, la delimitación cronológica, la búsqueda de archivos y bibliotecas donde acceder a fuentes primarias y referencias bibliográficas, etc.